La ballena, la gaviota y el ser humano

ComAmbiental/ Puerto Madryn
Especial Ballenas 2006


"Las ballenas están fastidiadas". "Las notamos estresadas". Éstas fueron algunas de las observaciones que hicieron empresarios madrynenses en el II Encuentro Internacional de Operadores de Avistaje de Ballenas que se desarrolló entre el 31 de julio y el 4 de agosto en Puerto Madryn y Puerto Pirámides, provincia de Chubut.

La preocupación redundó en que las ballenas cambiaron sus hábitos y el período en que visitan el Golfo Nuevo. La inquietud fue, entonces, saber por qué. ¿Las ballenas corren peligro? ¿Hay contaminación? ¿Faltan alimentos? ¿Los humanos agredimos su hábitat a través del turismo, la pesca, la industria o la urbanización? Por otro lado, ¿esos cambios representan una amenaza para los operadores de avistaje de ballenas? ¿Tendrán que modificar las temporadas? ¿Encarecerán sus costos?

Lo único que quedó en claro fue que es necesario siempre seguir investigando para conocer y cuidar el atractivo turístico.


Tito Bottazzi, uno de los operadores con trayectoria en esas playas, mencionó como uno de los posibles factores el ataque de gaviotas que padecen las ballenas, agravado por la proliferación de estas aves en los últimos años ya que, según explicó, es el único factor nuevo que notó en sus continuas observaciones. Quizá por este motivo las ballenas se retiran desde el 2000 a la boca del golfo, mar adentro, en el último período en que es posible el avistaje: el mes de diciembre, lo que encarece los costos para los emprendimientos.

¿La gaviota expiatoria?

En cambio, José María Musmeci, vicepresidente de la Fundación Patagonia Natural, dijo en su intervención que responsabilizar a las gaviotas es un sinsetido. Son las personas las que introducen los cambios graves en el ambiente. Por ejemplo, nuestra acción u omisión pueden influir en el aumento de gaviotas y su mayor agresividad. Por ello, reclamó mayor participación del Estado para que promueva la investigación, pueda determinar si el fenómeno se debe a factores antrópicos (humanos) o no y tome medidas al respecto.

Un especialista norteamericano pidió prudencia para evaluar la complejidad de los problemas ambientales. Por ejemplo, en Massachusetts, su lugar de trabajo, eliminaron los basurales a cielo abierto con el objetivo de mitigar a unas aves similares a las gaviotas. Sin embargo, al acabar con una de sus principales fuentes de alimentación, los pájaros comenzaron a alimentarse de huevos de otras aves y pusieron en riesgo la supervivencia de otras especies.

El biólogo Marcelo Bertelotti intervino en el debate para dar cuenta de su investigación acerca de las gaviotas "agresivas" y de las ballenas "agredidas". Para continuar con el estudio, resaltó la importancia de la cooperación recibida tanto de los operadores como del gobierno, de las ONGs, de Prefectura Naval, de universidades y centros de investigación.

Al final, todos coincidieron en reclamar una clara decisión política para atender esta advertencia de la naturaleza. Mayor presupuesto para investigar y más espacios para intercambiar la información en pos de fomentar el turismo responsable y la conservación. "Hay que llamar la atención sobre esto", enfatizó Bottazzi.

SECCIÓN: Comunicación/ Encuentros, congresos, etc.
Agua/ Bioma acuático

Comentarios