En la primera parte de las X Jornadas de Calidad de Vida, se resaltó la necesidad de implementar la educación ambiental para el progreso y se expuso el estado de situación del marco regulatorio e institucional de lo que sucede al respecto en la Ciudad de Buenos Aires. Mañana seguirá el intercambio de las buenas experiencias.
Organizadas por la Fundación Espacios Verdes (FEV) desde hace 10 años, esta vez las Jornadas de Calidad de Vida se desarrollaron en la Legislatura porteña, centrándose en la legislación y la metodología en la educación ambiental.
Varios disertantes elogiaron el hecho de que una ONG pueda realizar un encuentro por el medio ambiente en un ámbito gubernamental. Entre ellos, Andrea Brusco -Directora de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable de la SAyDS- lo calificó como "símbolo del trabajo conjunto" en el que "lo público es aquello que persigue el bien común".
Con respecto a la Ley 1687/05 de Educación Ambiental, los diputados Juan Manuel Velasco y Marcelo Godoy explicaron por qué la ley se sancionó por unánime voluntad política y sin embargo aún no se reglamentó.
"La sociedad está sensibilizada pero no claramente conciente", afirmó Velasco. Y agregó varios factores que obstaculizaron la implementación de la ley:
-Inestabilidad política y dificultades institucionales después de la tragedia de Cromañón por la cual se puso en cuestionamiento a la máxima autoridad de la Ciudad, el Jefe de Gobierno.
-Falta de interés por parte del gobierno, manifiesto en el reducido porcentaje de fondos públicos que se destina a medio ambiente: sólo el 5% del presupuesto porteño.
-Burocracia y reticencias para compartir el mismo campo entre varias disciplinas en un marco plural.
En tanto, Godoy atribuyó los problemas ambientales a "la corrupción o la ignorancia", en ambos casos promovidos por "la falta de cultura" y porque "no preparamos a la gente para que reclame y controle". En el mismo sentido, Toshiaki Furuya, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), recordó una experiencia propia en la que descubrió "que el origen del problema está en la educación del ciudadano".
Allí reside la vital importancia de la educación para generar un cambio en las actitudes y no sólo en el campo de las ideas. Revalorizando aún más la educación ambiental, Eduardo Arangundi - Director General de Escuelas del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires- aseguró que "la educación ambiental no es una asignatura, una hora de cátedra, es transversal: la educación para la paz, para la democracia son también educación ambiental y hay que llevarla al aula".
Y prosiguió: "la ley de Educación Ambiental nos permite continuar y ampliar el trabajo con las escuelas y las ONGs, para usufructuarlo -en el buen sentido- para nuestros pibes y pibas y también para nuestros docentes y futuros docentes". Contra los pronósticos escépticos adelantó a ComAmbiental que en los próximos días se reunirán los ministerios porteños de Educación y de Ambiente para discutir la reglamentación de la Ley y vaticinó que estará lista antes de fin de año.
Será cuestión de seguir el tratamiento de la ley y estar atentos a las novedades. Por ahora, mañana el programa de las Jornadas prevé un intercambio de experiencias en educación ambiental para los diferentes niveles de educación, tanto en el ámbito formal como no formal.
SECCIÓN: Educación ambiental
Organizadas por la Fundación Espacios Verdes (FEV) desde hace 10 años, esta vez las Jornadas de Calidad de Vida se desarrollaron en la Legislatura porteña, centrándose en la legislación y la metodología en la educación ambiental.

Con respecto a la Ley 1687/05 de Educación Ambiental, los diputados Juan Manuel Velasco y Marcelo Godoy explicaron por qué la ley se sancionó por unánime voluntad política y sin embargo aún no se reglamentó.
"La sociedad está sensibilizada pero no claramente conciente", afirmó Velasco. Y agregó varios factores que obstaculizaron la implementación de la ley:
-Inestabilidad política y dificultades institucionales después de la tragedia de Cromañón por la cual se puso en cuestionamiento a la máxima autoridad de la Ciudad, el Jefe de Gobierno.
-Falta de interés por parte del gobierno, manifiesto en el reducido porcentaje de fondos públicos que se destina a medio ambiente: sólo el 5% del presupuesto porteño.
-Burocracia y reticencias para compartir el mismo campo entre varias disciplinas en un marco plural.
En tanto, Godoy atribuyó los problemas ambientales a "la corrupción o la ignorancia", en ambos casos promovidos por "la falta de cultura" y porque "no preparamos a la gente para que reclame y controle". En el mismo sentido, Toshiaki Furuya, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), recordó una experiencia propia en la que descubrió "que el origen del problema está en la educación del ciudadano".
Allí reside la vital importancia de la educación para generar un cambio en las actitudes y no sólo en el campo de las ideas. Revalorizando aún más la educación ambiental, Eduardo Arangundi - Director General de Escuelas del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires- aseguró que "la educación ambiental no es una asignatura, una hora de cátedra, es transversal: la educación para la paz, para la democracia son también educación ambiental y hay que llevarla al aula".
Y prosiguió: "la ley de Educación Ambiental nos permite continuar y ampliar el trabajo con las escuelas y las ONGs, para usufructuarlo -en el buen sentido- para nuestros pibes y pibas y también para nuestros docentes y futuros docentes". Contra los pronósticos escépticos adelantó a ComAmbiental que en los próximos días se reunirán los ministerios porteños de Educación y de Ambiente para discutir la reglamentación de la Ley y vaticinó que estará lista antes de fin de año.
Será cuestión de seguir el tratamiento de la ley y estar atentos a las novedades. Por ahora, mañana el programa de las Jornadas prevé un intercambio de experiencias en educación ambiental para los diferentes niveles de educación, tanto en el ámbito formal como no formal.
SECCIÓN: Educación ambiental
Comentarios