En la educación está la luz verde

En el II Congreso de Educación Ambiental que culmina mañana, la organización Amigos de la Tierra presentó un material didáctico para trabajar acerca del agua, tanto en las aulas como en el barrio. En Puerto Madryn, Chubut, el gobierno local entrena a jóvenes promotores turísticos y ambientales. En Formosa una escuela de frontera enseña a toda la comunidad a cuidar su ambiente, sus medios de subsistencia y su salud.

Las tres noticias demuestran que la educación ambiental es más que ecología. Promueve y se cimienta en el acceso a la información, a la capacitación y a la participación, en un marco de relaciones de solidaridad y respeto por la diversidad.


Germinadero de buenas ideas
El II Congreso de Educación Ambiental comenzó el jueves 26 y terminará mañana con la redacción de una serie de propuestas para construir una conciencia a favor del desarrollo sustentable. De acuerdo con Página 12, el encuentro convocó en Chapadmalal, Buenos Aires, a alrededor de 3.000 docentes, estudiantes y ambientalistas.

Entre ellos participó la organización Amigos de la Tierra que presentó De mi Escuela para mi Barrio, una propuesta pedagógica en formato CD-ROM "para la organización y participación de la comunidad escolar que parte de tomar a la Escuela y al Barrio como medio ambiente cotidiano, promoviendo investigar y accionar sobre los mismos, desde y hacia una Cultura Democrática del Agua", según explicó en un comunicado.

Este proyecto educativo contempla los distintos niveles escolares y propone tratar la problemática del agua desde un abordaje transversal a los contenidos curriculares. Está disponible tanto para las escuelas como para los centros de educación no formal (ONG, asociaciones civiles, etc.). Para su diseño fueron convocados maestras y profesionales vinculados a la docencia y al medio ambiente para que aporten su experiencia, sus inquietudes y sus sugerencias.

Ambiente y Turismo incluyen a los adolescentes
En Puerto Madryn, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y la Secretaría de Turismo comenzaron a entrenar a unos 25 estudiantes del nivel Polimodal como Promotores turísticos y ambientales para la próxima temporada veraniega.

Al igual que en años anteriores, convocaron a las escuelas para que seleccionen a los alumnos que deseen participar de esta pasantía, recorriendo la playa y difundiendo entre los visitantes, consejos para el cuidado del entorno e información sobre los circuitos turísticos.

La escuela: centro promotor del cambio
El suplemento Campo de La Nación elogió la labor del director de la Escuela de Frontera N° 5 Capitán Pagé, en El Quebracho, Formosa. Aunque no se menciona explícitamente, se trata de un ejemplo concreto de lo que se pretende a través de la educación ambiental.

La escuela tomó las riendas en su comunidad con el fin de "integrar pautas culturales tan diversas como la de los wichis y los criollos", "mejorar la producción y la salud, resolver el ordenamiento territorial y así evitar el éxodo y la deserción".

Juan Carlos Lavaque, el director y ex alumno del establecimiento, promovió diversas acciones, entre otras:
1) Instalaron un televisor para acceder a información más amplia
2) Instalaron un apiario didáctico para organizar la producción apícola que era rudimentaria
3) Construirán viviendas más seguras contra el mal de chagas, con aportes provinciales
4) Pusieron en marcha una sala de atención primaria de salud con fondos privados
5) Empezaron a ensayar la plantación de especies forestales nativas y otros cultivos para mejorar la producción local
6) Comenzaron a criar el pez pacú, natural de la zona, para mejorar la dieta de la población
7) Construyeron una fábrica de carne disecada, "la única en el país"
8) Iniciaron un proyecto de reordenamiento territorial junto al Instituto de Colonización y un plan para facilitar el acceso a agua potable y medios de saneamiento
9) Diseñaron una propuesta de turismo de aventura, étnico, sustentable.

El trabajo mancomunado obtuvo sus primeros logros ya que la escuela recuperó la matrícula, agregó el tercer ciclo de la EGB y elevó el rendimiento escolar de los alumnos. Y fuera de las aulas, la motivación y el sentido de pertenencia afianzaron un espíritu cooperativo, potencial de desarrollo social.

SECCIÓN: Educación Ambiental, Encuentros, congresos, etc.

Comentarios