El granizo, verdad incómoda del cambio climático

Todos los noticieros muestran hoy las imágenes del gran temporal de granizo que sufrió ayer la ciudad de Rosario pero pocos buscan las posibles causas de estas alteraciones en el cambio climático que introduce el ser humano sobre el planeta. Una extraña antesala al estreno en Buenos Aires el jueves próximo de la película documental "Una verdad incómoda" sobre el fenómeno que convoca a científicos y autoridades en la Cumbre Mundial en Kenia.

La relación entre cambio climático y fenómenos extremos todavía no puede ser confirmada por un consenso entre los científicos pero el derecho ambiental precautorio debería ser una base para que el gobierno actúe en consecuencia, además de que ya se conocen estudios como los elaborados por el gobierno de Inglaterra. El aumento del tamaño del granizo también podría expicarse por la suba de temperatura en la tierra, los "macrogranizos" ya son comunes en España y tomaron trascendencia este año en Argentina.

“Fue un indicio de que el cambio climático se va instalando ya que para esta zona se prevé una tropicalización, es decir, que las tormentas tengan mayor celeridad, que los inviernos sean más concentrados, los veranos más largos y haya más humedad”, opinó la doctora en ciencias atmosféricas Alejandra Coronel sobre el temporal de ayer en un artículo publicado en Rosario 3. Al mismo tiempo, indicó que no hay registros históricos de granizos de cinco centímetros de longitud como los que cayeron ayer.



El cambio climático en la discusión política

Mientras tanto, en Kenia se desarrolla la COP12, una nueva edición de la cumbre mundial sobre cambio climático que dejó varios alertas sobre la problemática. Entre ellos, que el fenómeno afectará más a los países pobres, que provocaría la extinción de 72 especies y que el costo de los desastres innaturales podría ser de un billón de dolares anuales para el 2040. Según el gobierno británico "costaría más que las guerras mundiales".

Claro, es mejor prevenir que curar, y ese fue el mensaje de Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, el ente organizador del encuentro, quien se quejó de la falta de liderazgo político. Un tiro por elevación al presidente estadounidense Georg Bush.

Se sabe, el cambio climático se produce por la emisión de gases de efecto invernadero que se propagan desde la industrialización del planeta a fines del segundo milenio después de Cristo. Pero también contribuye a la problemática la gran deforestación del planeta. El Protocolo de Kyoto es una herramienta para revertir esta tendencia pero no ha sido ratificado por la principal potencia mundial, los Estados Unidos, porque según Bush "dañaría su economía".

En Argentina, según informó Clarín, un estudio del Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA indicó que ya se sienten las consecuencias del calentamiento global. Sobre todo, influyen en el ciclo hídrico, creando descompensaciones que hacen posible a la vez aumentar las sequías en ciertas regiones, como en la Coordillera de los Andes por la reducción de nevadas, y las inundaciones en otras, como en el nordeste por el aumento de lluvias torrenciales.

"El cambio climático no hará sino anticipar los problemas que podría tener la Argentina a largo plazo en materia energética y del uso del agua y el suelo, por lo que las medidas de adaptación, en buena parte coinciden con la respuestas que el país debe enfrentar en esos sectores. En el caso de la energía, las soluciones de largo plazo pasan sobre todo por su uso racional y por el desarrollo de energías renovables. En algunas provincias —Salta, Santiago del Estero y Chaco— habrá que frenar ya la deforestación, para evitar que las tierras desmontadas no sirvan ya para la agricultura y se desertifiquen", opinó el experto.

Cristian Frers, técnico en gestión ambiental, subió la apuesta al decir que "el cambio climático es la mayor amenaza ambiental del siglo XXI, con consecuencias económicas, sociales y ambientales de gran magnitud". Y remarcó un dato difundido en la Cumbre: "La temperatura mundial aumentó a un promedio de 0.6 grados centígrado por encima de los registros de los últimos siglos". Parece poco, no obstante, para el frágil equilibrio natural, es demasiado. "El calentamiento del planeta es un riesgo que no podemos permitirnos el lujo de seguir desconociendo", concluyó Frers.

Un trabajo de película

El cambio climático "no es un asunto de ciencia-ficción", expresó Annan, pero hay quien intenta concienciar sobre la problemática a través de una película que se estrenará la semana siguiente en algunos cines argentinos. La Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental que relata la lucha del ex vicepresidente demócrata Al Gore: "Es el documental de mayor alcance sobre cambio climático. El suspenso es real. Estamos sentados sobre una bomba de tiempo", difunde la página web de la Fundación Vida Silvestre.

La organización fue en realidad la que realizó la avant premiere en el país, el mismo día que presentó su Informe de Escenarios Energéticos para Argentina 2006-2020 con políticas de eficiencia el pasado 23 de octubre. "El objetivo es determinar los alcances de la aplicación de una política energética en donde se integre una fuerte componente en el uso eficiente de la energía, fundamentalmente en el sector eléctrico con la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", se lee en la web.

"Se podría ahorrar un 30 por ciento de la energía eléctrica. Haciendo un plan de uso racional, la Argentina ahorraría unos 6500 millones de pesos y se estabilizaría la emisión de gases a un nivel similar al del año 2005", puso el informe en cifras Marcelo Acerbi, director de conservación de la FVSA, en un artículo de La Nación. "Evitaría la construcción de entre 5 y 8 centrales eléctricas y permitiría ahorrar emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes al consumo anual de 7 millones de autos", amplió Perfil.

"Los rubros con mayor potencial de ahorro son la iluminación hogareña y el standby , que es el consumo que se produce cuando un aparato está apagado o `en espera´ para responder a señales de controles remotos o llamados entrantes", planteó una columnista de La Nación e instó a empezar el cambio por casa.

Es una buena propuesta pero también es cierto que es el Estado quien debería asumir la crisis energética, que no se trata solo de saber si poseo suministro eléctrico sino también asegurar la calidad y la sustentabilidad de la fuente. Falta planificar una política energética de largo plazo: en eso vienen trabajando las distintas ONGs, cada una con su propuesta. Sigue siendo tiempo de que el gobierno cumpla la promesa de que el medio ambiente es una política prioritaria.

Al Gore aseguró en una entrevista difundida por Perfil que una plataforma basada en la defensa del medio ambiente ayuda a un candidato, y que el cambio climático es una crisis peor que la del terrorismo. Pero también afirmó que "los políticos son en general muy lentos y eso se refleja en la toma de decisiones de los gobiernos. Pero pueden cambiar con mucha rapidez si son presionados por sus electores". Ahí radica entonces la responsabilidad mayor de los ciudadanos, y, por supuesto, la de los medios.

La meteorología argentina pide un Cambio Político

En otro ámbito, el Centro Argentino de Metereología, junto al CONICET y la UBA, piden que el Servicio Metereológico Nacional (SMN) se transfiera a la esfera civil. En un primer momento, la idea es pasarlo al Ministerio de Defensa pero, según manifestó la investigadora Celeste Saulo en un artículo publicado en Argenpress, "la Secretaria de Medio Ambiente sería un lugar bastante natural para un SMN que le sirva al país y que articule todas las facetas que cubre la meteorología".

Entre los posibles aportes figuran el apoyo a la agricultura, el mejoramiento del pronóstico, el registro de la contaminación ambiental y los alertas de temporales graves. "Muchos países están invirtiendo dinero para estudiar y entender las características del cambio climático en su región. Argentina no tiene una política en este sentido", advirtió Saulo. Coronel, la experta rosarina, también pidió el cambio en el Servicio, además de la federalización del sistema y el regreso de las estaciones metereológicas que fueron cerradas por la crisis.

Desarrollo de energías sustentables, mejoramiento del sistema metereológico, prohibición de la deforestación: es mucho lo que el Estado puede hacer para frenar el cambio climático. El trabajo en el presente elimina los lamentos del mañana.

Ver más: La gran muralla verde, artículo de Morgadocto sobre calentamiento global con link a un fragmento de "una verdad incómoda".

TEMAS: Cambio climático, Crisis Energética, Política ambiental, Tercer Sector .



Comentarios

J.C.Morgado dijo…
He visto el trailler pero al parecer hay un boicot de las grandes cadenas de cine a mostrarlas.

Por acá en Valparaíso, Chile aún no llega y en Santiago sólo un par de salas la están mostrando.

La verdad incomóda a muchos al parecer.

saludos
Unknown dijo…
Es cierto que la verdad duele. Pero tenemos esperanza que al final triunfe.

Con esto no queremos decir que la película dice toda la verdad. Pero tal vez sea un buen disparador del debate, o al menos de la difusión de la problemática.

En Argentina, tanto Fundación Vida Silvestre como Greenpeace están difundiendo la película, que se estrena este jueves.

Más información:

http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/el-cine-muestra-la-verdad-inc

http://www.vidasilvestre.org.ar/noticias/cambioclimaticocine.asp
Marcos Bauzá dijo…
Creo que será una película interesante para ver y recomendar.

Es una verdad incómoda y que de algún modo se hará oir.

Sobre lo que dice el amigo de Valapraíso aprovecho para recomendar una nota de http://lavaca.org que referencio en mi blog sobre lo que sucede en Chile con las pasteras.

Un abrazo a todo el equipo de Comunicación Ambiental y sigan trabajando.