TICs en la Educación Ambiental

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) constituyen uno de los desafíos de la educación en la Argentina del siglo XXI. Desde una mirada "verde": ¿Cómo pueden contribuir a la Educación Ambiental? ¿Plantean una metodología de enseñanza-aprendizaje diferente?

Para encontrar alguna respuesta, desde España invitan a los educadores ambientales a participar de una encuesta online y ofrecen interesantes propuestas didácticas.


El programa Ecourban -Educación para la Sostenibilidad y Nuevas Tecnologías-, en conjunto con la Universidad española de Granada, diseñó un cuestionario online "para conocer mejor las necesidades que tiene la Educación Ambiental en relación con las TICS".

El sitio también brinda un amplio abanico de recursos educativos dirigidos a públicos de diferentes edades, para generar conciencia ecológica aprovechando Internet, videos interactivos, foros, blogs, chats, etc. Asimismo pone a disposición material bibliográfico y enlaces con el fin de aportar contenidos e ideas y generar redes colaborativas.



De manera práctica, Ecourban demuestra que las TICs no sólo facilitan el acceso a la información, sino que también enriquecen el ambiente de aprendizaje, según expone el portal Eduteka en el artículo El porqué de las TIC en educación.

Por empezar, la interactividad y el lenguaje audiovisual modifican la "organización semántica" y exigen a los educandos un entrenamiento continuo para "aprender a recibir los mensajes críticamente" y "a producirlos y a emitirlos".

En coherencia con los principios de la educación ambiental, las TICs permiten acercar el problema ambiental para su mejor comprensión. Tal es el caso de videojuegos como ALERTACO2 de AccionNatura, que desde la cotidianeidad, lo lúdico y la experimentación virtual motiva a tomar conciencia del Cambio Climático y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, hay quienes sostienen que las TICs no son más que la prolongación del consumismo dado que "la propuesta de los fabricantes de estos equipos [computadoras] es llegar a la situación 'uno a uno'; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa", según se explica en Eduteka.

Ante esta postura, el filósofo francésMichel Serres desacredita ese pensamiento pesimista dado que "la inversión que demandan las nuevas tecnologías no es nada si se la compara con la inversión que hicieron los pobres en la época en que adquirieron masivamente televisores. No veo de qué manera la llamada brecha digital podría agravar la inequidad que existe actualmente".

Para la Argentina, quizá la situación no sea tan color de rosa. No obstante, que resulte difícil no significa imposible. El ejemplo concreto lo dio Claudia Gómez Costa, licenciada en educación y especialista en nuevas tecnologías, que en un año interconectó catorce escuelas en parajes distantes, con catorce parques nacionales. En total se beneficiaron 1.700 chicos y sus docentes que recibieron capacitación y seguimiento para el uso pedagógico de dicho recurso.

Nadie puede dudar de que las TICs representan una poderosa herramienta de comunicación, que puede salvar distancias geográficas, culturales y del conocimiento. En la Argentina, aún constituye un campo poco explorado y podrá aportar mucho a la educación ambiental en tanto y en cuanto su fabricación, instalación, uso y disposición final transmitan valores amigables con el entorno.

Comentarios