Los humedales nos cuidan ¿y quién los cuida a ellos?

El Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero, es una convocatoria a tomar conciencia sobre el valor de los humedales y promover su protección. Este año, la consigna se centra en la relación ambiente-salud, recordando que naturaleza y sociedad deben ir de la mano.




Entre los diversos humedales que se encuentran en la Argentina, quince fueron reconocidos como de importancia internacional -denominados "Sitios Ramsar"- pero todos merecen ser estudiados, valorados y cuidados adecuadamente para que las sociedades tengan una convivencia saludable y sustentable.


El sábado 2. En Corrientes, el Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL- CONICET) desarrollarán "una jornada científico-educativa" -tal como la definió El Diario del Libertador (de Corrientes), en la Colonia Carlos Pellegrini, en los Esteros del Iberá.

Proyectarán el video “Los Humedales de la Argentina” acompañado de disertaciones a cargo de especialistas del sector público nacional como de ONGs locales e internacionales. Los temas a abordarse serán la situación actual, la aplicación de la Convención de Ramsar en nuestro país y proyectos relacionados.

En menor escala pero con una propuesta más cercana a la gente, la Reserva Natural de Pilar -situada en un humedal- desarrollará visitas guiadas para que en y desde el sitio, niños, docentes y sus familias puedan apreciar que allí "el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él" y por ello la necesidad de cuidarla, tal como explicaron en la invitación.

En la Patagonia, la cita será el domingo 3 en la Bahía Redonda, cerca del imponente Glaciar Perito Moreno, que es "un humedal de gran importancia para los pobladores, considerado en riesgo de contaminación frente a la expansión urbana y turística de la localidad que se ha acelerado en los últimos años", según difundió la Fundación Proteger. La Asociación Civil Calafate Natural realizará caminatas para turistas y vecinos, en el marco de su campaña que incluye stands informativos en la plaza de El Calafate, proyectar videos y juntar firmas para que se dicten medidas concretas que protejan la Bahía.

Aquellas instituciones que deseen celebrar la fecha pueden compartir información, organizar concursos artísticos, generar espacios de reflexión y debate, entre otras actividades. El sitio de la Convención de Ramsar que es el instrumento de mayor consenso internacional para la protección de los humedales ofrece afiches explicativos e informes para consultar o descargar.

¿Por qué es importante cuidarlos? La Fundación Proteger recordó en un comunicado: "El costo de la falta de manejo de los humedales o de un manejo deficiente puede ser muy alto: las enfermedades relacionadas con el deterioro de los humedales, por ejemplo, cada año se cobran las vidas de más de tres millones de personas y llevan el sufrimiento a muchas más".

Los servicios ambientales que brindan los humedales son vitales: fuente de biodiversidad, alimentos, agua limpia e insumos medicinales; refugio para la vida silvestre; regulador del clima; y espacio de recreación, además de otros beneficios.

Un claro testimonio lo refleja el Documental Corredor de Vida, coproducida por Fundación Proteger. Allí se puede ver el interés por la conservación y el uso racional con participación social en torno a humedales en Argentina, Paraguay y Uruguay.

¿Qué hacer? Vulgarmente se dice que no se puede apreciar aquello que no se conoce, como tampoco se suele proteger aquello que no se valore o no se ame. Por este motivo, resulta esencial que funcionarios públicos, empresarios, docentes, comunicadores, profesionales de distintas disciplinas y habitantes en general traten de informarse y reflexionar acerca de cómo los afecta el humedal más cercano y cómo ellos inciden en dicho humedal.

A partir de la percepción de lo local como propio, como lugar de pertenencia, se podrá llegar a preguntas como "¿sucederá lo mismo en otros países?", "¿qué sucede en otras latitudes del globo?", "¿qué promueven los científicos o los ambientalistas al respecto?". No importa qué sector, país o movimiento se lleve la gloria de dar el primer paso sino que realmente el cambio se inicie. Y mejor será aún si empieza por uno mismo.

Foto: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Comentarios

Recién me entero de esta noticia, ya que desde que empezó febrero estuve desconectada de la PC.
Me parece que es fundamental aplicar acciones que tiendan a la protección y conservación de los humedales. El tema es que ni siquiera dimos el primer paso. Como dicen ustedes," No importa qué sector, país o movimiento se lleve la gloria de dar el primer paso sino que realmente el cambio se inicie." Y empezar por uno mismo, es lo principal.
Nos costará mucho más caro -y no hablo en términos monetarios, me refiero a la cantidad de vidas que están en riesgo- reparar el daño que nos causará depredar los humedales, que protegerlos antes de que sea tarde. "Más vale prevenir que curar"
Muy interesantes sus reflexiones.

Saludos.

Anahí M. Llanes.