Amazonía y política ambiental en Brasil

Ayer se festejó el Día de la Amazonia, la selva latinoamericana que está considerada uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Por dos motivos principales: en primer lugar, su rol como el "pulmón del planeta" para transformar el dióxido de carbono en oxígeno; y por el otro, su papel como hábitat para una gran cantidad de especies, muchas de ellas desconocidas.

Es decir, conservar el Amazonas es fundamental para luchar contra el cambio climático y conservar la biodiversidad. Esto hace que muchas veces los ojos del mundo estén puestos en los países que tienen en su territorio a este gran ecosistema.¿Cuáles son, entonces, los desafíos de la política ambiental para este rincón del planeta? En este artículo, un foco sobre Brasil, donde asciende el Partido Verde como novedad electoral.


En primer lugar, debemos considerar que, dentro de esta ecoregión de una gran biodiversidad, viven pueblos indígenas que sobrevivieron al proceso de colonización. Si, en un principio, las corrientes ecologistas más conservacionistas consideraban que debían hacerse reservas naturales que prohiban la presencia del hombre, el nuevo ambientalismo reconoce que este no es el ideal a seguir, ya que se trata de co-habitar el entorno natural. Y qué mejor para ello que las culturas que tienen una gran historia de vivir en la región.

Por el contrario, una de las grandes amenazas que sufre la selva amazónica, es la deforestación para correr la frontera agropecuaria, generalmente con cultivos de soja. En Brasil, a su vez, existen críticas con la política de generar bioenergía a través de caña de azucar, ya que esto genera también una mayor demanda de tierra cultivable. Y eso genera grandes disputas políticas a partir de intereses contrapuestos.

Todo esto se volvió mucho más claro, en mayo del año pasado, cuando se produjo la renuncia de la entonces ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, justamente por su oposición a los planes de "crecimiento económico" de Lula Da Silva. El "Plan Amazonía Sustentable", decidido por la Presidencia, dejó de lado un programa más integral en el que venía trabajando el Ministerio de Ambiente, junto a organizaciones de la sociedad civil.

Silva es una militante ecologista, reconocida internacionalmente. Compañera de Chico Mendes, otro gran luchador por el Amazonas, sindicalista de los recolectores de caucho, asesinado en 1988. El año pasado, la gran noticia fue el pase de la ex ministra y senadora del PT, al Partido Verde de Brasil, para poder lanzar desde allí su candidatura presidencial para las elecciones de octubre de este año, lo cual hizo que su importancia política subiera en gran forma.

Los analistas políticos expresaron además que este hecho hizo ingresar la temática ambiental en la plataforma electoral del país más grande de América Latina. Fue por eso, en parte, que Lula presentó su propuesta voluntaria luego de la Convención de Cambio Climático en Copenhague, donde se incluye frenar la deforestación del Amazonas y se prevé una reducción de 564 millones de toneladas de CO2 para el 2020.

Sin embargo, Sergio Santos Filho, secretario ejecutivo de la ONG Instituto Socioambiental (ISA), le recordó a IPS que "Lula amnistió la deforestación practicada por terratenientes" y "está cediendo a presiones de hacendados en la reforma del Código Forestal". Así, mientras el actual presidente recibe el reconocimiento del Foro Económico Mundial, Marina Silva reunió apoyos en el Foro Social Mundial.


Comentarios

Me alegra saber que hay un compromiso, una esperanza para el futuro!

Gran parte del espectacular crecimiento económico de Brasil en los últimos años fue el causante de la destrucción de un hábitat fundamental para la continuidad de la vida.

Por eso, enterarse que hay voces que apuntan hacia un verdadero desarrollo sustentable es alentador.

Hay que mantenerse activo y en alerta, porque a pesar de todo, la deforestación en los últimos años no hizo más que aumentar.

Muy buen artículo.

Saludos.
Unknown dijo…
Hola Anahí:
Sí, compartimos el diagnóstico.
Y en esta época, hay que estar muy atento a lo que sucede en América Latina.
Hay un proceso interesante, pero con muchas contradicciones.
Seguramente a lo largo del año estaremos compartiendo opiniones sobre lo que pasa en nuestra región.
Saludos y gracias por escribir!
ComAmbiental.