Este domingo el país elegirá Presidente hasta el año 2015. Con los resultados previsibles en base a las elecciones primarias, y un país conforme con la ola de crecimiento económico, el debate por la sustentabilidad del desarrollo estuvo muy poco presente en los discursos de los principales candidatos. En este artículo, algunas propuestas de los partidos.
Imagen: Tapa del libro que se presenta hoy a las 18hs en ATE (Calle 8 entre 55 y 56, La Plata). Escrito por Adolfo Pérez Esquivel, Darío Aranda, Nora Cortiñas, el Grupo de Reflexión Rural y la Asamblea de Chilecito y Famatina, entre otros intelectuales. Entre los temas pendientes se incluye áreas como minería y agricultura, claves del modelo productivo.
Esta semana se conoció un informe elaborado por Claudio Lutzky, investigador de la Facultad de Derecho de la UBA, asesorado por la Fundación Vida Silvestre y como parte de un proyecto de CIPPEC. El estudio concluye que existe un acuerdo entre todos los partidos políticos en la necesidad de intervención estatal en el área ambiental. Aún así, se señala: “Las plataformas son más bien un catálogo de puntos conflictivos y elogiables intenciones ecologistas”.
ComAmbiental hace también un recorrido por algunos de los partidos que se presentan a las elecciones del próximo domingo. Una oferta donde no se presenta ninguno de los Partidos Verdes que están en formación, y donde quedó excluido para las presidenciales Proyecto Sur, que suele incluir en su discurso críticas al modelo extractivista. En cambio, el nuevo competidor, el Frente Amplio Progresista, por ahora se concentra en cuestiones más formales.
Frente para la Victoria. Cristina Fernández se encaminaría hacia su reelección. El análisis de sus propuestas en política ambiental es complejo, puesto que deben contrastarse sobre todo con su gestión. Una encuesta reciente deja entrever un rechazo, que aún es posible entre votantes del oficialismo.
La crítica más común es el apoyo al modelo de la mega-minería, en alianza con gobernadores como José Luis Gioja. Más solapada es la consideración sobre la sojización del país, que incluye desmontes y contaminación por agroquímicos. En este punto, es necesario analizar el cambio de escenario luego del conflicto del 2008, a través del lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario, y la reciente reunión "extraordinaria" con CONINAGRO, una de las integrantes de la Mesa de Enlace.
En su cierre de campaña, la Presidenta expresó en uno de los pasajes una frase que puede sintetizar la visión sobre el eje ambiental: "Esta es nuestra tierra, aquí pertenecemos, somos gente del Mercosur, gente de la UNASUR, de una región rica en alimentos, rica en agua, en recursos naturales que vamos a defender con integración". También ayer mismo, en un acto de la empresa Molinos, una de las principales procesadoras de soja, llamó a que Argentina se convierta en "líder agroalimentario".
Frente Amplio Progresista (FAP). El espacio liderado por el Partido Socialista pondera como uno de los cuatro ejes del programa de gobierno "Solidaridad con el futuro: economía y territorio sustentable". Presenta como candidato al actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien fue también criticado por haber defendido el uso del glifosato en su provincia, uno de los centros del modelo de los agronegocios.
Aún así, el apartado de "Medio Ambiente" puntualiza como propuesta la "revisión del marco regulatorio relacionado a los productos fitosanitarios" (los agroquímicos) y la "promoción de la diversificación de cultivos, la agricultura orgánica y certificado defendendiendo la soberanía y seguridad alimentaria". Del mismo modo, propone la "revisión del código de minería y el marco regulatorio de la actividad y el control de su cumplimiento efectivo".
Proyecto Sur. Participa en las legislativas de varios distritos. Por una serie de errores, la fuerza no consiguió el pase a las elecciones presidenciales, ya que gran parte de su electorado migró al Frente Amplio Progresista (junto con los ex-aliados del Movimiento Libres del Sur y sectores vinculados a la CTA). En un comunicado reciente, Pino Solanas criticó igualmente que en en la propuesta programática del FAP no contemplan "la defensa del medio ambiente y la lucha contra la contaminación del cianuro minero o el glifosato -elogiando el boom de la sojización- y no plantean el control público de las grandes exportadoras de granos y los puertos privatizados".
Asimismo, frente al gobierno nacional denuncian: "La complicidad incluye hacer ojos ciegos ante las nuevas entregas de tierras a chinos y árabes sauditas; ante la impunidad depredadora de la Barrick Gold o Minera La Alumbrera –también accionistas de las petroleras inglesas que operan en Malvinas-. Asimismo: "es ignorar la devastación de la pesca en el Atlántico debido a las concesiones a las trasnacionales pesqueras; es aceptar la continuidad del saqueo del petróleo y el gas; es avalar el despojo de territorios a las comunidades aborígenes para continuar aniquilando los bosques nativos".
Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Los que sí pudieron conseguir el "milagro" de pasar a las presidenciales fueron los candidatos de la alianza liderada por el Partido Obrero. El espacio tiene una relación ambivalente con el discurso ambientalista, ya que comparten la crítica a las grandes empresas como parte del sistema capitalista, pero no siempre aspectos que hacen al modelo productivo. En este marco, su consigna concreta es la "Nacionalización, sin indemnización, de los bancos, el petróleo, la minería, las telecomunicaciones y el comercio exterior agrario".
Compromiso Federal. En un seminario realizado en Buenos Aires, autoridades del Ministerio de Medio Ambiente de San Luis plantearon que la propuesta del partido de Alberto Rodríguez Saa es dar status de Ministerio a la Secretaría de Ambiente de la Nación con presupuesto propio y fortalecer la participación a través del Consejo Federal de Medio Ambiente. Expusieron el plan estratégico provincial 2010-2020 "Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente" mencionaron el interés por la reforestación y protección de bosques nativos, la promoción de energías renovables, el inventario de las huellas ecológicas de las cadenas productivas y la implementación de plantas regionales de gestión de residuos sólidos urbanos.
En las definiciones políticas, la plataforma menciona legislar sobre "presupuestos mínimos de agroquímicos" y "revisar la legislación minera". De todos modos, en declaraciones Adolfo Rodríguez Saa propuso este año que "la Argentina debe producir más soja". Del mismo modo, la senadora Liliana Negre de Alonso fue de las que se manifestó en contra de la Ley de Glaciares que fue sancionada el año pasado, por considerar que avasallaba los fundamentos federales de la Constitución, postura que acompañó su jefe político.
Unión para el Desarrollo Social. En el mismo seminario, Pablo Quiroga, asesor en Ambiente de Raúl Alfonsín, criticó que el gobierno nacional mantenga "conceptos desarrollistas de los años '50- '60" plasmados en el Plan Estratégico Agroalimentario que no aclara "¿dónde ni cómo se alcanzarán esas metas?". Durante el conflicto por la 125, la UCR sumó a su fila a dos "agrodiputados", pertenecientes a la Federación Agraria, ahora con buena relación con el gobierno.
La misma pregunta se plantea en la plataforma radical para el plan de energía nuclear, aunque en el estudio de Lutzky se resalta que buscarían reforzar esta fuente. También apuntó a la reconversión industrial y la vuelta al ferrocarril con un plan de inversión de 18.000 millones de dolares en diez años para recuperar la industria ferroviaria y el transporte sobre rieles para carga y pasajeros, tomando así uno de los ejes que tiene Pino Solanas, ausente en esta contienda.
Coalición Cívica. El partido de Elisa Carrió en los últimos años planteó el lema "Dejar al campo en paz" y para estas elecciones sumó la candidatura de Mario Llambias, titular de Confederaciones Rurales Argentinas. Desde los tiempos del ARI, es clara su postura contra la mega-minería, aunque para esta contienda electoral, el armado dejó afuera a su principal voz en este sentido, la actual diputada Fernanda Reyes, para dar lugar a la candidatura de Fernando Iglesias.
Ver también:
ComAmbiental: Encuesta de opinión: La mayoría no acuerda con la actual política ambiental.
Imagen: Tapa del libro que se presenta hoy a las 18hs en ATE (Calle 8 entre 55 y 56, La Plata). Escrito por Adolfo Pérez Esquivel, Darío Aranda, Nora Cortiñas, el Grupo de Reflexión Rural y la Asamblea de Chilecito y Famatina, entre otros intelectuales. Entre los temas pendientes se incluye áreas como minería y agricultura, claves del modelo productivo.
Esta semana se conoció un informe elaborado por Claudio Lutzky, investigador de la Facultad de Derecho de la UBA, asesorado por la Fundación Vida Silvestre y como parte de un proyecto de CIPPEC. El estudio concluye que existe un acuerdo entre todos los partidos políticos en la necesidad de intervención estatal en el área ambiental. Aún así, se señala: “Las plataformas son más bien un catálogo de puntos conflictivos y elogiables intenciones ecologistas”.
ComAmbiental hace también un recorrido por algunos de los partidos que se presentan a las elecciones del próximo domingo. Una oferta donde no se presenta ninguno de los Partidos Verdes que están en formación, y donde quedó excluido para las presidenciales Proyecto Sur, que suele incluir en su discurso críticas al modelo extractivista. En cambio, el nuevo competidor, el Frente Amplio Progresista, por ahora se concentra en cuestiones más formales.
Frente para la Victoria. Cristina Fernández se encaminaría hacia su reelección. El análisis de sus propuestas en política ambiental es complejo, puesto que deben contrastarse sobre todo con su gestión. Una encuesta reciente deja entrever un rechazo, que aún es posible entre votantes del oficialismo.
La crítica más común es el apoyo al modelo de la mega-minería, en alianza con gobernadores como José Luis Gioja. Más solapada es la consideración sobre la sojización del país, que incluye desmontes y contaminación por agroquímicos. En este punto, es necesario analizar el cambio de escenario luego del conflicto del 2008, a través del lanzamiento del Plan Estratégico Agroalimentario, y la reciente reunión "extraordinaria" con CONINAGRO, una de las integrantes de la Mesa de Enlace.
En su cierre de campaña, la Presidenta expresó en uno de los pasajes una frase que puede sintetizar la visión sobre el eje ambiental: "Esta es nuestra tierra, aquí pertenecemos, somos gente del Mercosur, gente de la UNASUR, de una región rica en alimentos, rica en agua, en recursos naturales que vamos a defender con integración". También ayer mismo, en un acto de la empresa Molinos, una de las principales procesadoras de soja, llamó a que Argentina se convierta en "líder agroalimentario".
Frente Amplio Progresista (FAP). El espacio liderado por el Partido Socialista pondera como uno de los cuatro ejes del programa de gobierno "Solidaridad con el futuro: economía y territorio sustentable". Presenta como candidato al actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien fue también criticado por haber defendido el uso del glifosato en su provincia, uno de los centros del modelo de los agronegocios.
Aún así, el apartado de "Medio Ambiente" puntualiza como propuesta la "revisión del marco regulatorio relacionado a los productos fitosanitarios" (los agroquímicos) y la "promoción de la diversificación de cultivos, la agricultura orgánica y certificado defendendiendo la soberanía y seguridad alimentaria". Del mismo modo, propone la "revisión del código de minería y el marco regulatorio de la actividad y el control de su cumplimiento efectivo".
Proyecto Sur. Participa en las legislativas de varios distritos. Por una serie de errores, la fuerza no consiguió el pase a las elecciones presidenciales, ya que gran parte de su electorado migró al Frente Amplio Progresista (junto con los ex-aliados del Movimiento Libres del Sur y sectores vinculados a la CTA). En un comunicado reciente, Pino Solanas criticó igualmente que en en la propuesta programática del FAP no contemplan "la defensa del medio ambiente y la lucha contra la contaminación del cianuro minero o el glifosato -elogiando el boom de la sojización- y no plantean el control público de las grandes exportadoras de granos y los puertos privatizados".
Asimismo, frente al gobierno nacional denuncian: "La complicidad incluye hacer ojos ciegos ante las nuevas entregas de tierras a chinos y árabes sauditas; ante la impunidad depredadora de la Barrick Gold o Minera La Alumbrera –también accionistas de las petroleras inglesas que operan en Malvinas-. Asimismo: "es ignorar la devastación de la pesca en el Atlántico debido a las concesiones a las trasnacionales pesqueras; es aceptar la continuidad del saqueo del petróleo y el gas; es avalar el despojo de territorios a las comunidades aborígenes para continuar aniquilando los bosques nativos".
Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Los que sí pudieron conseguir el "milagro" de pasar a las presidenciales fueron los candidatos de la alianza liderada por el Partido Obrero. El espacio tiene una relación ambivalente con el discurso ambientalista, ya que comparten la crítica a las grandes empresas como parte del sistema capitalista, pero no siempre aspectos que hacen al modelo productivo. En este marco, su consigna concreta es la "Nacionalización, sin indemnización, de los bancos, el petróleo, la minería, las telecomunicaciones y el comercio exterior agrario".
Compromiso Federal. En un seminario realizado en Buenos Aires, autoridades del Ministerio de Medio Ambiente de San Luis plantearon que la propuesta del partido de Alberto Rodríguez Saa es dar status de Ministerio a la Secretaría de Ambiente de la Nación con presupuesto propio y fortalecer la participación a través del Consejo Federal de Medio Ambiente. Expusieron el plan estratégico provincial 2010-2020 "Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente" mencionaron el interés por la reforestación y protección de bosques nativos, la promoción de energías renovables, el inventario de las huellas ecológicas de las cadenas productivas y la implementación de plantas regionales de gestión de residuos sólidos urbanos.
En las definiciones políticas, la plataforma menciona legislar sobre "presupuestos mínimos de agroquímicos" y "revisar la legislación minera". De todos modos, en declaraciones Adolfo Rodríguez Saa propuso este año que "la Argentina debe producir más soja". Del mismo modo, la senadora Liliana Negre de Alonso fue de las que se manifestó en contra de la Ley de Glaciares que fue sancionada el año pasado, por considerar que avasallaba los fundamentos federales de la Constitución, postura que acompañó su jefe político.
Unión para el Desarrollo Social. En el mismo seminario, Pablo Quiroga, asesor en Ambiente de Raúl Alfonsín, criticó que el gobierno nacional mantenga "conceptos desarrollistas de los años '50- '60" plasmados en el Plan Estratégico Agroalimentario que no aclara "¿dónde ni cómo se alcanzarán esas metas?". Durante el conflicto por la 125, la UCR sumó a su fila a dos "agrodiputados", pertenecientes a la Federación Agraria, ahora con buena relación con el gobierno.
La misma pregunta se plantea en la plataforma radical para el plan de energía nuclear, aunque en el estudio de Lutzky se resalta que buscarían reforzar esta fuente. También apuntó a la reconversión industrial y la vuelta al ferrocarril con un plan de inversión de 18.000 millones de dolares en diez años para recuperar la industria ferroviaria y el transporte sobre rieles para carga y pasajeros, tomando así uno de los ejes que tiene Pino Solanas, ausente en esta contienda.
Coalición Cívica. El partido de Elisa Carrió en los últimos años planteó el lema "Dejar al campo en paz" y para estas elecciones sumó la candidatura de Mario Llambias, titular de Confederaciones Rurales Argentinas. Desde los tiempos del ARI, es clara su postura contra la mega-minería, aunque para esta contienda electoral, el armado dejó afuera a su principal voz en este sentido, la actual diputada Fernanda Reyes, para dar lugar a la candidatura de Fernando Iglesias.
Ver también:
ComAmbiental: Encuesta de opinión: La mayoría no acuerda con la actual política ambiental.
Comentarios
Queria cometar que el Frente de Izquie3rda y de los trabajadores
1-esta compuesto por el Partido de los rabajdores Socialistas (PTS) y el Partido Obreo.
2-Que el PTS tiene una manifiesta critica al modelo de produccion y no solo a las grandes empresas multinacionales que explotan los recursos. Los medios de produccion no solo deben ser administrados por los mismos trabajadores, sno que los modos de produccion deben estar de acuerdo con el medio ambiente y la proteccion de la calidad de vida humana y la biodiversidad.
No es necesario sobreproduciar alimentos, como la soja, desgastando el suelo y haciendo retroceder la frontera forestar sino fuera porque existen grupos ecoomicos que lucran con al exportacion de soja, los cuales paar aumentar laproduccion por hectarea usan soja modificada geneticamente y agroquimicos toxicos, que eliminan la fauna autoctona y expulsan a las poblaciones locales.
http://po.org.ar/articulo/po1190031/grupo-de-reflexion-rural-cola-de-crisis-mundial
PO 1190 18/8/2011 Correo de lectores
El Grupo de Reflexión Rural, a la cola de la crisis mundial
El GRR acaba de lanzar un documento llamado "Volver a la tierra que nos alimenta", producido en el mismo momento en que una ola de toma de tierras recorre la provincia de Jujuy. En este documento, se afirma que "la destrucción de la cultura agraria y campesina es la causa principal de los actuales desastres y colapsos sociales que arrojan a los pobres a los márgenes urbanos sin otro destino que depender de los planes asistenciales y de la voluntad de los gobiernos de turno". Desde esta caracterización, llama a los ocupantes de tierras a luchar no sólo por un lote de "10 x 30", sino por "un pedazo de tierra para poder sembrar y cultivar, para poder tener unos animales y un horno de barro.
El GRR deja sin explicar por qué se destruye la "cultura agraria y campesina" y, de esta manera, induce la confusión entre causas y consecuencias, promoviendo una táctica que, lejos de superar la realidad actual del capitalismo en crisis, la conserva. La "cultura agraria y campesina" está desapareciendo porque las condiciones materiales que daban sustento a esa forma de vida han sido revolucionadas por el avance capitalista. La expropiación del trabajador directo y su sustitución por el obrero colectivo moderno al mando del capital es una ley inexorable del desarrollo capitalista. Hay que reconocer -como señalara Trotsky- que el proceso de proletarización en el capitalismo tardío adquiere más formas a las pensadas por los autores del manifiesto. El desarrollo de la industria y la desocupación crónica provocan el paso de la pequeñoburguesía agraria y rural no ya sólo a la condición de proletarios inmediatamente explotados por el capital, sino a la de población obrera aparentemente sobrante, fenómeno que se expande conforme la crisis mundial progresa, lo que es ocultado por la estadística burguesa. Decimos aparentemente porque, las grandes masas obreras que hoy sobran no lo hacen en "abstracto", sino que sobran para el régimen organizado por el capital y son una expresión del desarrollo de la crisis en nuestras filas. Estas no sobrarían al interior de un régimen comandado por los trabajadores, en donde el pleno empleo de la capacidad humana de trabajo sea aplicado para el progreso de la colectividad y no para la acumulación de ganancias privadas, cada vez más difíciles de obtener. Visto desde nuestros intereses históricos, lo único que sobra es el capital. Las luchas del movimiento de desocupados le han arrancado a la burguesía numerosos planes sociales que actúan paliando la necesidad más vital: comida, vestimenta, techo. En vez de promover la lucha por la transformación de estos planes en seguros de desempleo equivalentes a la canasta familiar, en vez de apuntalar la lucha de los sin techos por la vivienda obrera digna, en vez de señalar decididamente al régimen responsable de la barbarie que vemos a diario, el GRR propone que las masas expropiadas vuelvan al campo para que vivan en "quizás ¼ de hectárea o acaso más" en donde tener unos animales, un horno de barro "y ser libres en nuestras decisiones"; pero, por sobre todo, que ¡no necesiten planes sociales! En fin, el GRR propone que las masas se autoexploten en una diminuta parcela de tierra como forma de enfrentar la crisis del capital. Extraña forma de buscar la libertad... Para los revolucionarios, la libertad sólo existe en la acción política guiada por la necesidad histórica...
Miguel Ramírez