Yaguareté, el puma guaraní, y el partido más difícil

La selección argentina de rugby debiera ser conocidos como "los yaguaretés". Esta especie felina es la que aparece en el escudo, sólo que fue bautizada como "puma" por un semanario sudafricano. Pues bien, este símbolo nacional se encuentra en claro peligro de extinción: quedan menos de 200 en Argentina y la Ley Nacional de Bosques no cuenta con los fondos suficientes.

El yaguareté es el animal que aparece en el escudo de la Unión Argentina de Rugby.



Símbolo de unión y de la fuerza. Hace diez años fue declarado "Monumento Nacional Natural", como la ballena franca.  Este año la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) lanzó una campaña en su nombre: "Al igual que la bandera argentina y la escarapela, el yaguareté es un verdadero símbolo de nuestros bosques y selvas". De hecho, llegaba hasta el norte de la Provincia de Buenos Aires, donde en vez de puma fue conocido como "tigre", y de allí el nombre del partido que alberga al Delta bonaerense.

En realidad, yaguareté significa en guaraní "la verdadera fiera". Y como diéramos cuenta en ComAmbiental, el cambio de nombre por "puma" para el caso de la selección argentina, se debió más bien a una imposición foránea por la dificultad de mencionar el nombre. Una expresión más certera es también la de jaguar, que guarda relación con esta especie, que está extendida por Sudamerica.

El nombre científico, por su parte, es Panthera onca. Ingresando este registro en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, vemos que aún existe presencia de este animal en la mayoría de América Latina. Sin embargo, "en la Argentina se conservan menos de 200 en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Misiones", remarca la FVSA. Esto hace que tal vez puedan ser llamados por su nombre, y hace poco la Fundación hizo conocer a "José, el yaguareté" por las redes sociales.

¿Bosques sin Banca? Esta semana, importantes organizaciones como FARN, Greenpeace y FVSA "mostraron su preocupación frente a la insuficiente partida prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto 2012 presentado por el Poder Ejecutivo Nacional para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos". El monto de 300 millones que figura en el presupuesto sería de 5 a 7 veces menor a lo establecido por la Ley de Bosques 26.331, según señalaron en un comunicado.

Esto resulta importante: "La deforestación, producto de la expansión de la frontera agropecuaria y la falta de la implementación efectiva de las leyes vigentes, sumada a otros riesgos como la caza furtiva, ponen al yaguareté en una situación sumamente delicada", remarca la FVSA. Desde la Red Yaguareté, por su parte, siguen de cerca las circunstancias para la creación del Parque Nacional La Fidelidad, que compromete tanto a las provincias de Chaco como de Formosa.

En específico sobre la Ley de Bosques, la FVSA contabiliza también que "en los ejercicios 2010 y 2011, se han asignado sólo 600 millones de pesos, de los cuales se han distribuido $143.402.000 entre todas las provincias. Hace falta mejorar la gestión de los fondos de las provincias y crear un fideicomiso para que los montos no ejecutados en un año fiscal puedan acumularse para el año siguiente, tal como lo marca la Ley". Veremos que sucede el año 2012 con los bosques nativos, hábitat de numerosas especies, y también fuente de vida para comunidades humanas.

El partido más difícil. Los yaguaretés son conocido por su gran capacidad de adaptación, así como por su fortaleza. Los guaraníes, pueblo originario del noreste del país, lo respetaban y aprendieron a convivir con ellos, dándoles también un estatus sagrado. Sin dudas, su presencia implícita junto a "Los Pumas", dan una idea de la importancia de protegerlos como uno de los símbolos de la identidad nacional.



Ver también:
ComAmbiental: "El Yaguareté, una de las especies en peligro de extinción" (2007).
ComAmbiental. Sección BOSQUES NATIVOS.

Comentarios