El agua que une la Argentina

Hoy se celebra el Día Mundial del Agua promovido por Naciones Unidas desde 1993. Esta vez el foco está en el nexo entre este vital elemento y la seguridad alimentaria. En la Argentina la agenda está ampliada desde la sociedad civil e incluye sobre todo el gran consumo de agua de la megaminería. A su vez, el último sábado se desarrolló el 24° Encuentro Intercuencas que denunció el avance del negocio inmobiliario sobre las riberas y costas.


Una de las banderas del Intercuencas, a favor de los humedales costeros. Foto: ComAmbiental
Por Pamela Sioya

Naciones Unidas remarcó que para nuestra nutrición consumimos mucha agua. Además de beber 2 o 4 litros al día, “se requieren de 2.000 a 5.000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona”. Por ello insistió en la necesidad de “garantizar la disponibilidad de agua, en cantidad suficiente y de la calidad adecuada” y producir más alimentos para una población mundial creciente utilizando menos agua, reduciendo el desperdicio del líquido y avanzando hacia una alimentación más saludable con el entorno social y ambiental.

El primer paso es la información. La huella hídrica mide el volumen de agua utilizada para la obtención, procesamiento y comercialización de un producto o servicio. Así, Naciones Unidas ejemplificó que se requieren unos 1.500 litros de agua para producir 1 kg de trigo y 10 veces más para producir 1 kg de carne vacuna”. El objetivo es promover que el consumidor elija los alimentos de menor huella hídrica y que el productor mejore sus procesos y agregue valor a través de un uso más eficiente del agua. Si bien, esto no es novedad -tal como expresó un experto del INTA-, en nuestro país todavía no está difundido.

En otra línea, la presidente de la nación Cristina Fernández de Kirchner anunció en febrero el patentamiento de un gen que puede hacer que las plantas de soja, trigo, alfalfa y maíz sean más resistentes a la sequía y así “aumentar su productividad entre un 10% y un 100%”. El descubrimiento fue desarrollado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la empresa Bioceres S.A.

Sin embargo, según señaló el biólogo Andrés Carrasco a ComAmbiental, el hallazgo no es nuevo y además aún resta probarlo en el campo. Por caso, se estima que recién en tres o cuatro años las semillas modificadas podrían estar en el mercado. Al mismo tiempo, indicó que ya existen especies adaptadas naturalmente a la sequía, sobre todo en variedades de maíz que tienen resistencia a climas más secos.

Tecnología no es sinónimo de soberanía alimentaria. Con el fin de analizar estos temas, previo a la 31ª Conferencia Regional de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), alrededor de 110 movimientos y organizaciones sociales de América Latina están en foro en Buenos Aires e invitan a las siguientes actividades abiertas al público, en el Hotel Bauen (Callao 360, Ciudad de Buenos Aires):
-Jueves 22 de marzo, 19 hs: Cine debate. Estreno del documental En Carne Propia, expansión sojera y ganadería industrial por el Grupo Chaya.
-Viernes 23 de marzo, 19 hs: La lucha por la Soberanía Alimentaria en América Latina. Exposición de experiencias de resistencia, construcción y articulación regional.
-Sábado 24 de marzo, 19 hs: Foro para la articulación de las luchas contra los agrotóxicos y por una producción agroecológica en Argentina
Agua y megaminería. En la zona cordillerana donde el agua es un recurso muy vulnerable, los proyectos de megaminería generan preocupación por su alto consumo diario de agua que luego queda depositada en enormes diques de cola, mezclada con químicos altamente tóxicos. Esta tarde habrá una marcha en Viedma (Río Negro), en tanto que en Tupungato (Mendoza) el geógrafo Marcelo Giraud disertará al respecto en el IES N° 9-009.

Por su parte, la ONG Conciencia Solidaria se manifestó hoy frente a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para exigir el adecuado cumplimiento de la Ley que protege el agua en estado sólido: los glaciares. La norma se encuentra trabada en San Juan por una acción legal iniciada por promotores de la megaminería.

La ciudades sobre el río. Alrededor de 30 organizaciones de la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires realizaron el 24° Encuentro del Espacio Intercuencas (Riachuelo+Reconquista+Río de la Plata) en la Reserva ecológica Costanera Sur, con el objetivo de proponer acciones conjuntas para preservar los humedales y las riberas en común. Natalia Salvático, presidente de Amigos de la Tierra, contó a ComAmbiental que se trata de un ámbito "de gran complejidad y con problemáticas parecidas de contaminación y emprendimientos inmobiliarios que avanzan sobre el río".

Asimismo, se informó que realizarán una caravana conjunta en abril y presentarán notas al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires y a la Secretaría de Ambiente de la Nación, con el fin de exigir -de manera constructiva- el desarrollo sustentable y la protección de los espacios verdes costeros. El objetivo de máxima es que el OPDS declare en emergencia ambiental toda el área costera bonaerense.

En el ámbito estricto de la Ciudad, hay gran inquietud en torno al proyecto Solares de Santa María, ya que afectaría la parte sur de la Reserva ecológica donde se realizó el encuentro. Salvático expresó además la importancia de recuperar la identidad del río y su valor como área natural.

Ver más actividades en la Agenda ambiental de la semana

Comentarios