Cinco escuelas primarias porteñas implementan el programa japonés Kids ISO 14.000 que promueve el consumo energético responsable desde los niños hacia la comunidad. ComAmbiental entrevistó a sus máximos responsables para conocer esta iniciativa que se expandirá a más instituciones y pretende ser el puntapié inicial para otras ciudades de Latinoamérica.
Se trata del Programa Kids ISO 14.000 que aborda las normas internacionales de calidad ambiental desde el ámbito de la enseñanza primaria. Es una iniciativa de la fundación japonesa ArTech que, desde el año 2000, difundió a través de Naciones Unidas a más de 20 países y alcanzó a unos 300.000 estudiantes.
El año pasado desembarcó en la Ciudad de Buenos Aires y abarca inicialmente a alumnos de quinto grado de las escuelas públicas "French y Beruti", "República del Brasil", "Carlos María Biedma" y "Pte. Marcelo T. de Alvear" y del colegio argentino japonés Nichia Gakuin.
En un plan de tres años y medio, el objetivo es “sensibilizar a los alumnos participantes y sus familias en materia ambiental, a través de la implementación de medidas para el ahorro energético en sus casas y la mitigación de los efectos del cambio climático”, según anuncia el proyecto acordado entre la fundación, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación de la Ciudad.
“Las escuelas seleccionadas ya venían trabajando con iniciativas ambientales” como terrazas verdes o separación de residuos, según destacó Carlos Gentile, coordinador de Escuelas Verdes y Líder del Working Group. Por ello, “Kids ISO 14.000 viene a consolidar un paso más en ese camino”, agregó Delia Mitsui, directora de Cultura de Nichia Gakuin y coordinadora de ArTech en Argentina.
¿En qué consiste? El proyecto empezó en julio del año pasado y ya se capacitaron 10 maestros argentinos en Japón. “El viaje fue muy enriquecedor, por la posibilidad de conocer otra cultura tan distinta y aprender del intercambio, más allá de lo ambiental”, dijo María Celeste Piñera, asesora de Escuelas Verdes.
En abril de este año se puso en marcha en las aulas con la consigna de que “el chico sea líder” en cada actividad. A partir de un cuadernillo delineado por la ONG japonesa y adaptado por el Ministerio de Educación de la Ciudad, los alumnos realizan mediciones en sus casas aplicando los conocimientos aprendidos en la escuela y diseñan sus propios planes para hacer un uso eficiente de la luz, el agua y el gas y así reducir los impuestos que pagan sus familias.
"Estuvimos visitando cada una de las cinco escuelas participantes y realmente es increìble cómo los chicos se involucran, cumplen y hacen cumplir a su familia los objetivos que ellos mismos fijaron", destacó Mitsui en esta primera etapa.
Los contenidos están adecuados a la currícula local con el fin de sistematizarlos en cursos de capacitación docente que pronto empezará a brindar el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA). Así se incorporarán “50 escuelas más que se van a sumar progresivamente este año y en 2013”, según contó Piñera. En total el proyecto beneficiará a 110 docentes y 5.400 alumnos.
La asesora agregó: "el objetivo es que ese curso esté instaurado en el CEPA y todos los docentes puedan acercarse", para replicar la iniciativa. “El programa tiene un gran potencial para sensibilizar al barrio y luego al ámbito nacional e internacional”, resaltó Mitsui. En efecto, "nosotros vamos a ser la primera ciudad en América Latina que puede implementar este proyecto; todos los obstáculos que podamos ir superando y todo lo que podamos sumar con los docentes, puede ser la semilla para que siga creciendo en otros países", concluyó Gentile.
![]() |
Diciembre de 2011. Docentes argentinos en Japón. Foto: gentileza de JICA. |
El año pasado desembarcó en la Ciudad de Buenos Aires y abarca inicialmente a alumnos de quinto grado de las escuelas públicas "French y Beruti", "República del Brasil", "Carlos María Biedma" y "Pte. Marcelo T. de Alvear" y del colegio argentino japonés Nichia Gakuin.
En un plan de tres años y medio, el objetivo es “sensibilizar a los alumnos participantes y sus familias en materia ambiental, a través de la implementación de medidas para el ahorro energético en sus casas y la mitigación de los efectos del cambio climático”, según anuncia el proyecto acordado entre la fundación, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación de la Ciudad.
“Las escuelas seleccionadas ya venían trabajando con iniciativas ambientales” como terrazas verdes o separación de residuos, según destacó Carlos Gentile, coordinador de Escuelas Verdes y Líder del Working Group. Por ello, “Kids ISO 14.000 viene a consolidar un paso más en ese camino”, agregó Delia Mitsui, directora de Cultura de Nichia Gakuin y coordinadora de ArTech en Argentina.
¿En qué consiste? El proyecto empezó en julio del año pasado y ya se capacitaron 10 maestros argentinos en Japón. “El viaje fue muy enriquecedor, por la posibilidad de conocer otra cultura tan distinta y aprender del intercambio, más allá de lo ambiental”, dijo María Celeste Piñera, asesora de Escuelas Verdes.
En abril de este año se puso en marcha en las aulas con la consigna de que “el chico sea líder” en cada actividad. A partir de un cuadernillo delineado por la ONG japonesa y adaptado por el Ministerio de Educación de la Ciudad, los alumnos realizan mediciones en sus casas aplicando los conocimientos aprendidos en la escuela y diseñan sus propios planes para hacer un uso eficiente de la luz, el agua y el gas y así reducir los impuestos que pagan sus familias.
"Estuvimos visitando cada una de las cinco escuelas participantes y realmente es increìble cómo los chicos se involucran, cumplen y hacen cumplir a su familia los objetivos que ellos mismos fijaron", destacó Mitsui en esta primera etapa.
Los contenidos están adecuados a la currícula local con el fin de sistematizarlos en cursos de capacitación docente que pronto empezará a brindar el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA). Así se incorporarán “50 escuelas más que se van a sumar progresivamente este año y en 2013”, según contó Piñera. En total el proyecto beneficiará a 110 docentes y 5.400 alumnos.
La asesora agregó: "el objetivo es que ese curso esté instaurado en el CEPA y todos los docentes puedan acercarse", para replicar la iniciativa. “El programa tiene un gran potencial para sensibilizar al barrio y luego al ámbito nacional e internacional”, resaltó Mitsui. En efecto, "nosotros vamos a ser la primera ciudad en América Latina que puede implementar este proyecto; todos los obstáculos que podamos ir superando y todo lo que podamos sumar con los docentes, puede ser la semilla para que siga creciendo en otros países", concluyó Gentile.
Comentarios