Zoología Qom: gran aporte al diálogo de saberes

Se presentó en Buenos Aires un trabajo inédito de etnozoología que rescata lo que las comunidades Qom de Chaco y Formosa saben de su entorno natural. Además, en este libro se reconoce por primera vez a miembros qom como coautores junto a la bióloga Celeste Medrano. La obra, lejos de ser un texto exclusivo para especialistas, es una invitación a valorar y defender una biodiversidad y una riqueza cultural que están gravemente amenazadas. 


Tapa del logrado trabajo intercultural e interétnico. Foto: ComAmbiental
La idea surgió en 2008 por inquietud de Medrano cuando aprendía el idioma de los Qom con uno de ellos, el profesor Mauricio Maidana. Como parte de su tesis de doctorado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, Celeste trabajó con miembros de cuatro comunidades en la cuenca del Río Bermejo y juntos lograron un riguroso inventario de los animales, con ilustraciones hechas por los qom.

Dicha compilación es intercultural porque cada especie tiene su nombre científico y su par qom. Asimismo, a las características convencionales de “fisiología, ecología y reproducción” –entre otras– le siguen cualidades observadas por los Qom como por ejemplo: marisca (si se caza), relación con el perro, personalidad, propiedad medicinal, mascota o rol premonitorio.

Este profundo conocimiento se ha transmitido por generaciones desde los primeros tiempos en que los tobas (nombre que le daban los guaraníes a los qom) eran fundamentalmente cazadores y recolectores para su subsistencia. Así el libro tiene también especies extintas cuya presencia en la región queda comprobada gracias a los relatos que perviven en la memoria colectiva qom.

Santiago D'Alessio, director ejecutivo de Aves Argentinas, destacó la importancia de este material sobre un ecosistema emblemático de América del Sur que “tuvo una devastación muy fuerte en los últimos 100 años”. Marcelo Canevari del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" agregó que “por la explotación del quebracho, la ganadería y la sojización perdemos también parte de nuestras culturas y tradiciones” y seguirá así “si no hacemos algo al respecto”.

Los valores qom. Florencia Tola, antropóloga social que publicó Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom con el fallecido pensador qom Timoteo Francia, señaló que Zoología Qom es “una gran contribución a la antropología interétnica”. Primero porque reconoce a miembros Qom como coautores cuando generalmente sólo son el objeto de estudio y el científico se lleva los créditos. Segundo porque expresa “con gran realismo y profundo respeto” la cosmovisión qom donde “los animales no están separados de las relaciones sociales ni de la concepción del ser”.

Tola explicó que para los Qom hay “una capacidad metamórfica entre los animales y las personas”, un parentesco y una comunicación entre ellos, todas cualidades incomprendidas por el pensamiento occidental. Por ejemplo, los Qom antes de cazar un animal como alimento primero piden permiso a su “dueño” o patrono que tiene la forma de “padre o madre y que lo cuida de los abusos de los humanos”. En efecto, el libro trae un segundo capítulo con los animales mitológicos qom que también habitan el Gran Chaco.

Frente a un modelo extractivo, destructivo y avasallante que avanza sobre estas tierras que cobijan naturaleza y saberes, “tendríamos que aprender más de ellos, los Qom”, concluyó Tola, que se caracterizan por “la compasión, la humildad y el autocontrol para no tomar más de lo necesario”.

Un regalo de Mauricio Maidana. Un canto qom, acompañado del n'viqué (violín de lata, de una cuerda, hecho por el propio Maidana).




El libro Zoología Qom: Conocimientos tobas sobre el mundo animal puede conseguirse en Aves Argentinas.

Links recomendados:
Entrevista a Celeste Medrano (audio de ComAmbiental)
El blog De tobas y antropologías

Comentarios