De la Asamblea del XIII a las asambleas del XXI

Hoy se conmemora el bicentenario de la realización de la Asamblea del Año XIII, con un feriado único extraordinario en toda la Argentina. Sin embargo, el primer punto de reflexión es que el territorio donde se aplica esta celebración es muy diferente al territorio sobre el que tenía jurisdicción la Asamblea. Justamente, uno de los resultados históricos de este proceso puede ser la primera afirmación de la supremacía de los unitarios por sobre los federales.

Por Eduardo Soler.

La Jurisdicción de la Asamblea del Año XIII. Fuente: Wikipedia.

Del Año XIII. Según reseña Wikipedia: "la Asamblea General Constituyente del Año 1813, fue convocada por el Segundo Triunvirato, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, que había accedido al poder en octubre de 1812". Se trataba de un territorio que abarcaba desde el centro al norte de la actual Argentina, e incluía la "Banda Oriental" (actual Uruguay) y el Alto Perú (Bolivia). Asimismo: "El propósito era proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo estado. Una de las primeras medidas anunciadas por la Asamblea fue la de declarar a los diputados como "de la Nación", y no, "de los pueblos", es decir, de las provincias".

A partir de la lectura actual, podemos decir que el énfasis en la construcción de la Nación, que se vio fortalecida por la creación del Escudo y del Himno, significó una cierta forma de organizar el territorio. Los diputados de la Banda Oriental liderados por Artigas no estuvieron de acuerdo y por ello se produjo la primera gran división, generando el actual Uruguay. Pero también en lo que hoy es Argentina, esta idea fue la base de la prédica unitaria, que dará al pasó al Directorio dirigido desde Buenos Aires. De hecho se había decretado: "Esta Capital tendrá cuatro Diputados por su mayor población é importancia política", por sobre los dos representantes de las otras provincias.

Todo ello fue el caldo de cultivo para el comienzo de las Guerra Civil entre Unitarios y Federales, que es de gran complejidad histórica. Puede decirse que se extendió desde 1814, un año después de la Asamblea del Año XIII, hasta el año 1880. Allí se consolida entonces el Estado-Nación Argentino, en el mismo momento que se organiza la llamada "Campaña del Desierto" para consolidar el territorio nacional en la Patagonia, pero también en el Chaco argentino. Puede decirse, no sin dar paso a la polémica, que el triunfo del mitrismo y el roquismo marcó a fuego la idea de unidad nacional que aún perdura hasta nuestros días.

Del Siglo XXI. El presente siglo comenzó en el país con distintas asambleas populares constituidas en contra del Poder Político y culminaron con un quiebre en la llamada "crisis del 2001", luego de años de neoliberalismo del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical. Los dos partidos "modernos" que dominaron en el siglo XX, herederos de aquella construcción del Estado Nacional. Podríamos decir con Walter Mignolo y el pensamiento decolonial, que se construyó una identidad y una organización del territorio criollas. Pero de un modo u otro, el 2001 marcó la crisis mayor de la representatividad del poder nacional, para reclamar de nuevo el poder del pueblo.

Si fueron en mayor medida estas expresiones populares "desde abajo" las que impulsaron un cambio sustantivo para decir basta al orden neoliberal, luego desde la política institucional un sector del justicialismo alcanzó la gobernabilidad desde el 2003 hasta la actualidad. Es decir, marcaron ya esta década de Estado Nacional luego de la gran crisis del 2001, el cual marcó un piso muy bajo desde el que ir subiendo. Según la narrativa oficial, para salir del infierno y del subsuelo, e impulsar un país diferente. No obstante ello, desde la primera propuesta de "transversalidad" hasta la construcción más o menos autónoma del peronismo kirchnerista hubo un proceso de acumulación de poder.

No podemos dejar de decir que las experiencias asamblearias del 2001 construidas "desde abajo" y también "a la izquierda", al decir del zapatismo, continuaron en los territorios. Y no es casual que sea en lugares donde se cuestiona la narrativa del Desarrollo o del Crecimiento con inclusión, que critican como continuidad de un capitalismo que siempre es más o menos (neo)liberal y propugna la distribución por derrame y políticas sociales, que no alteran la matriz económica. La Asamblea de Esquel fue quizá la piedra fundamental, y por ello se cumple en marzo el décimo aniversario de su triunfo en el plebiscito popular. Hoy la Unión de Asambleas Ciudadanas sigue reclamando volver al poder del pueblo, en la acepción más radical de la Democracia.

Medidas del XIII. Además de inaugurar algunos símbolos patrios, la Asamblea realizó medidas que pueden entenderse hoy como de corte "progresista", ya que imprimieron cambios pero no afectaron la raíz del problema. Por ejemplo, se dictó la "libertad de vientres" de las esclavas, es decir que no se declaró en ese momento la abolición de la esclavitud, por presión de los propietarios de esclavos que apoyaban la Revolución Criolla. Del mismo modo, se terminó con la obligación de pagar tributos a los pueblos indígenas sobre todo como un gesto para señalar la diferencia con la tiranía española, aunque se continuó con la explotación por otros medios, y pronto el criollo creó el colonialismo interno, como forma de continuar la conquista para construir el Estado Nación.

Comentarios