El Colectivo de Tinta Verde acaba de publicar un informe especial sobre la inundación ocurrida la noche del 2 de abril, incluyendo aspectos críticos como el cambio climático, el bien llamado "monocultivo de cemento" y la mala planificación urbana. Además, se dio a conocer un relevamiento de algunos de los barrios más afectados, hecho en base a un trabajo previo de ComAmbiental, pero que ahora se ve altamente complementado por el equipo periodístico de La Plata. Entre los aspectos relevantes, se señala el carácter crítico de la situación sanitaria en los barrios periféricos, en especial de barrios de pueblos indígenas, originarios del norte del país: qom y mocovíes.
El relevamiento fue realizado en base a informaciones suministradas por equipos médicos y datos propios de Tinta Verde. Según señalan: "En el mapa se puede ver barrio por barrio hasta qué altura llegó el agua, cuáles fueron las consecuencias del temporal y cuál es la situación sanitaria. El relevamiento es parcial y esperamos ir completándolo a medida que tengamos más información precisa sobre los barrios a los que no pudimos acceder aún". En una nota previa de ComAmbiental, advertíamos las posibles causas en relación con la pésima gestión hídrica de los arroyos del Gato y Maldonado. Todo ello fue analizado en más detalle en el imprescindible informe "Cuando las aguas llegaron" del colectivo platense.
Entre las zonas afectadas, se destacan aquellas de los barrios periféricos, ya que el casco urbano tuvo una recuperación más rápida. Por ejemplo, en la zona oeste, en uno de los puntos relevados, existe una comunidad Qom, donde el agua subió hasta un metro y medio. Se señala: "Las familias afectadas fueron 52. El Arroyo El gato está a media cuadra de la comunidad y desborda seguido. No es la primera inundación, pero sí la peor. No contaron con ayuda inmediata del municipio". En otra zona cercana, un asentamiento de casillas precarias, se visualiza: "No se destaparon las cloacas, situación sanitaria complicada, la salita del barrio no da a basto. Basura en las calles durante más de una semana. No había acceso a agua potable. El centro vecinal centralizó donaciones. Aún hace falta ayuda".
Por otro lado, en la parte sur, donde hay un asentamiento muy cercano al arroyo Maldonado, la marca de agua subió hasta incluso 2 metros de las calles de madera y chapa. Tinta Verde informa: "El agua tardó un día en bajar. El barrio se inunda frecuentemente. Pasaron cuatro días hasta que llegó ayuda. Estuvieron varios días sin agua potable, las donaciones no alcanzaban a cubrir a la población afectada. Situación sanitaria grave: niños y adultos con diarrea, producto del consumo de agua de pozo; afecciones respiratorias, reagudizaciones de crisis asmáticas, lesiones en la piel. Riesgo de leptospirosis, hantavirus y dengue". La situación sanitaria es crítica en barios sectores del Gran La Plata.
![]() |
Puntos relevados por Tinta Verde, en base a mapeo provisorio de ComAmbiental. |
El relevamiento fue realizado en base a informaciones suministradas por equipos médicos y datos propios de Tinta Verde. Según señalan: "En el mapa se puede ver barrio por barrio hasta qué altura llegó el agua, cuáles fueron las consecuencias del temporal y cuál es la situación sanitaria. El relevamiento es parcial y esperamos ir completándolo a medida que tengamos más información precisa sobre los barrios a los que no pudimos acceder aún". En una nota previa de ComAmbiental, advertíamos las posibles causas en relación con la pésima gestión hídrica de los arroyos del Gato y Maldonado. Todo ello fue analizado en más detalle en el imprescindible informe "Cuando las aguas llegaron" del colectivo platense.
Para culminar algunos de los puntos más destacados del relevamiento, señalamos una situación registrada en el partido de Berisso, en una zona baja. Allí también vive otro grupo de pueblos indígenas de Argentina, en este caso el barrio mocoví, también originario del Gran Chaco como los Qom, pero seguramente desplazados por el avance de la frontera agrícola. En este caso: "Son 40 familias mocovíes, de las cuales 25 fueron afectadas. Se autoevaluaron cuando el agua empezó a subir. La ayuda llegó dos días después de la inundación desde las facultades, organizaciones y los vecinos. Al agua tardó varios días en drenar. Siguen necesitando ayuda".
Para más información:
Tinta Verde: Relevamiento barrial tras la inundación.
Tinta Verde: Relevamiento barrial tras la inundación.
Tinta Verde: Informe Especial: Cuando las aguas bajaron.
ComAmbiental: Gato Encerrado. (7/4/2013)
Comentarios
Todo alrededor de la PLAZA Islas Malvinas se inundo! y 19 Y 33 tambien1 y asi muchos casos q no figuran.
47 y 12 se inundo esa zona!
FALTA CALLE 13!
ESTE MAPA ES OFICIAL? PORQUE ESTAN NEGANDO LAS INUNDACIONES!!!!