Durante todo el año pasado, organismos del gobierno de la Provincia de Buenos Aires realizaron talleres con el fin de elaborar una"Propuesta de Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato". En la misma, se reconocía que no hay ordenamiento territorial, que se trata de una planicie inundable y que son necesarias obras "estructurales y no estructurales". Es decir, tanto las inversiones de infraestructura hídrica, como desde ComAmbiental remarcamos la importancia de fomentar una cultura ambiental que advierta sobre los riesgos de vivir en un territorio inundable. Sin embargo, la iniciativa no llegó a tiempo para prevenir la gran inundación de hace un mes. Recién en octubre de 2012 se formalizó el Comité de Cuenca Vertiente Río de la Plata Intemedia, donde participan las intendencias de La Plata, Ensenada y Berisso. Puede plantearse que se empezó tarde, e incluso existen antecedentes desde el 2008. A partir de ahora, la lección para la sociedad y para la dirigencia política es que no se deben minimizar estas cuestiones. Problemas que no son catástrofes naturales. Son grandes tragedias ambientales sobre las que debe haber políticas públicas.
![]() |
Las autoridades conocen el área inundable de la cuenca del Gato. |
Pasó ya un mes de la gran inundación que afectó La Plata, dejando hasta ahora un número oficial de 52 muertes. Y este es uno de los motivos por los que hoy vecinos se movilizan: "Esclarecimiento del número real de víctimas". Las asambleas que se formaron denuncian intimidaciones. También piden el "esclarecimiento de lo sucedido en YPF", que pudo ser un factor que agravó la tragedia ambiental. Y entre las demandas, además de subsidios y resarcimientos económicos, también piden por "inmediata ejecución de obras hidráulicas bajo control y participación de las asambleas vecinales". Y tal vez lo más importante desde nuestra perspectiva: "Derogación del actual Código de Ordenamiento Urbano (COU)", por ser responsable de la mala planificación para mitigar inundaciones por su favorecimiento al negocio inmobiliario. Todo ello se conjuga para pedir "Juicio y castigo a los responsables políticos". Aquí volvemos a incorporar elementos para sostener que el riesgo se conocía, pero la falta de cultura ambiental no permite asumirlos en su real dimensión.
Desde ComAmbiental, percibimos la gran demanda social por conocer las causas de esta tragedia, que no pueden considerarse como un capricho de la naturaleza, como intentaron caracterizarlo distintas figuras políticas. Por el contrario, enfatizamos que es una catástrofe no natural sino ambiental, porque al saber el territorio es inundable debe evitarse continuar urbanizando o preparar a la población para cuando las tierras bajas reciban el agua. En La Plata, distintos investigadores señalaron que estas cuestiones son previsibles, sobre todo por el curso de los arroyos, tanto los que aún existen como del Gato en el norte de la ciudad, y el Maldonado al sur. Pero también de otros cursos olvidados, como los arroyos Pérez y Regimiento, que conforman la cuenca del Gato. También observamos como la autopista pudo ser un elemento obstructor del desagote de esta cuenca, mientras que el Maldonado desemboca en un bañado que lleva su mismo nombre. Esto puede explicar la diferencia en las víctimas fatales de uno y otro lado, aunque se espera que estos interrogantes los resuelva la auditoría que ordenó la Presidente Cristina Fernández a especialistas de la Universidad Nacional de La Plata.
Este medio encontró un documento elaborado por organismos del gobierno de la Provincia de Buenos Aires con una "Propuesta de Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Arroyo del Gato" elaborada el año pasado. Allí se decía: "El cauce del Arroyo del Gato, es el principal receptor de los desagües pluviales de la ciudad de La Plata. Su cuenca, abarca una superficie total de aproximadamente 98 km2. El recorrido de su cauce principal, desde sus nacientes a cota 28.00 m IGM en cercanías de la cárcel de Olmos, hasta el cruce con el ramal ferroviario La Plata – Constitución, es de 15 km. A partir de allí y hacia aguas abajo, el trazado se desarrollaba originalmente en forma divagante por la planicie de inundación del Río de La Plata, hasta que en la década del 60 se construyó el actual canal (Canal del Gato), como parte de las tareas necesarias para la construcción de la Autopista La Plata – Buenos Aires". Otra vez, entonces, aparece esta obra vial que podía haber hecho un "efecto dique" como ya indicamos, conociendo que se hacía en una "planicie de inundación". Más adelante, se precisa que serían necesarias en el área de saneamiento "obras para minimizar riesgos de inundaciones".
El documento elaborado en forma conjunta por la Autoridad del Agua (AdA), la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas (DIPSOH) y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) consistió en una sistematización de tres talleres de trabajo elaborados en el año 2012. En la introducción del informe, se remarca: "La ausencia de una política de Ordenamiento del Territorio y de Ocupación del Suelo coordinada interjurisdiccionalmente, y la compleja situación ambiental evidenciada en el Territorio que involucra la Cuenca del Arroyo del Gato (que forma parte del Comité de la Cuenca Hídrica Vertiente del Río de La Plata Intermedia), plantea la necesidad de reconocer su problemática con una visión amplia, que considere la forma de gestionar los riesgos ambientales (en particular los hidrológicos y los sanitarios), en el marco de una situación de ocupación y uso del territorio compleja". Lamentablemente, esta "necesidad de reconocer" no se plasmó con la urgencia necesarias. Y si el enfoque ingenieril necesita tiempo, otras medidas de carácter informativo, de organización de las personas en riesgo, podría haberse elaborado, pero no se lo hizo.
Destacamos que las obras de entubamiento tienen un efecto perjudicial en la falta de percepción del riesgo hídrico, sino se acompañan de medidas de educación. Esto significa que la mitad norte del casco urbano de la Ciudad de La Plata también era atravesada por dos arroyos subsidiarios del Gato. Así: "Su principal afluente es el arroyo Pérez, que desembocaba, en su configuración primitiva, a la altura de la calle 8 luego de un recorrido de 12 km, desde las nacientes en calle 66 y 171. Por su parte, se suma el arroyo del Regimiento, afluente del Aº Pérez en proximidades de la calle 524 esquina 8. Actualmente, tanto el Arroyo Pérez como su afluente el Arroyo del Regimiento, están prácticamente entubados en la totalidad de lo que es el casco urbano ampliado de la ciudad, con grandes alteraciones respecto de lo que era el escurrimiento primitivo". Por ello también el barrio La Loma fue uno de los más afectados, sumado a que se las víctimas fatales eran personas vulnerables: ancianos viviendo solos. Sin embargo, justamente estas circunstancias son las que deben tenerse en cuenta. Si no lo hace el Estado, las propias asambleas vecinales tendrán que en forma comunitaria elaborar planes de contingencia.
Esto último no minimiza la responsabilidad de las autoridades en su función pública. El documento revela que en octubre de 2012 se formó el Comité de Cuenca Vertiente Río de la Plata Intermedia, integrado por los Intendentes de La Plata, Ensenada y Berisso, que fuera homologado por Resolución AdA 702/2012. El proceso se había iniciado en 2008, luego de otra inundación, según publicó La Nación. Por ello para este año se preveía: "Es en el año 2013, donde se elaborará una Propuesta de Plan de Gestión Integral de la Cuenca del arroyo del Gato, en una acción mancomunada por los 3 Organismos de la provincia mencionados". El documento indica: "Será probablemente, a partir del año 2014, donde el Plan de Gestión Integral de la Cuenca sera validado con todos los actores clave de la misma, y comenzará a ponerse en práctica. La necesaria articulación entre los Organismos de Gestión de los gobiernos provincial y municipales de La Plata, Ensenada y Berisso será un proceso prolongado y demandará ajustes y adecuaciones periódicas del Plan original que se haya planteado". En febrero, la Provincia consiguió financiamiento para elaborar el Plan de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
ComAmbiental efectuó un mapa muy aproximado de las áreas inundadas que obviamente corresponden con el territorio inundable, sobre todo está más documentado de la Cuenca del Gato. Tinta Verde la semana pasada publicó información más detallada sobre la situación de algunos barrios periféricos, incluyendo el nivel donde llegó el agua, la situación sanitaria y otras características para tomar en cuenta. Otra vez, el Estado tiene la responsabilidad última en este sentido y se esperan los resultados de la auditoría oficial. Sin embargo, consideramos que el rol de las asambleas debe ser tanto reclamar porque los funcionarios públicos cumplan con su rol. Pero a la vez efectuar también trabajos propios de información y conocimiento local para aumentar tanto lo que se conoce como "resiliencia" (capacidad de adaptación a eventos traumáticos) y como "empoderamiento" (aumentar la capacidad propia, de autodeterminación). En todo caso, la respuesta ideal para evitar la próxima catástrofes es que el Plan de Gestión de la Cuenca esté elaborado con participación vecinal, como las asambleas reclaman para las obras. Solamente de este modo la sociedad estará preparada para la próxima gran tormenta.
ComAmbiental: Inundación y "naturalización" de la catástrofe (4/4)
ComAmbiental: Gato Encerrado (7/4)
Relevamiento en La Plata a tres semanas de la inundación (23/4)
Comentarios