Por un Periodismo Ambiental e Intercultural

En ocasión del Día del Periodista, difundimos la entrevista que realizó Belén Rodríguez Bertoni para el Dossier "Desiertos de Agua" elaborado por el Seminario "Usos políticos de la cultura en el campo del Desarrollo" de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a Pamela Sioya, integrante de ComAmbiental. En la imagen, un mensaje para "Salvar al Periodista". Y el anuncio de otra nota en la que participa la página para "Materia Pendiente" de la Universidad Nacional de La Plata.

Campaña de ComAmbiental: Usted puede hacer mucho para salvar al Periodista.

¿Cómo se articula desde la comunicación, los ejes políticos, culturales y sociales?
-Concebimos la comunicación como una herramienta, es decir, parte de un compromiso para visibilizar las vinculaciones de poder e intereses entre los ejes políticos, culturales y sociales. En definitiva, se trata de ir deconstruyendo el nivel de lo ideológico, que es donde se plantea en última instancia el modelo extractivista y consumista, que es el que produce una economía insustentable. En la ideología consumista, que define un modelo de sociedad, se cruzan lo político y lo cultural.

¿Cómo se diferencia lo ambiental de cualquier otro tema informativo? ¿Cuáles son los puntos de divergencia y de fusión?
-Lo ambiental puede considerarse como un tema informativo encuadrado en los medios generalmente en la sección Ecología o Medio Ambiente, pero también y fundamentalmente consideramos que es una perspectiva de abordaje de la información. Por ello en nuestro sitio pueden confluir noticias que tradicionalmente estarían en Política, Sociedad, Economía, Internacionales, Espectáculos o incluso Deportes, entre otras secciones, con la diferencia de que su tratamiento está orientado a movilizar al lector para que se interiorice de una determinada realidad, vea cómo lo involucra desde su vida cotidiana y actúe en consecuencia, es decir que no sea un mero espectador o consumidor de noticias. Dicha acción suele implicar un cambio de hábito arraigado en la cultura; allí es donde reside nuestro desafío en la comunicación.

¿Cómo surge la propuesta de ComAmbiental?
-Surge en 2006, a raíz de la magnitud que cobra el conflicto de las Papeleras en Gualeguaychú, tanto en los medios como en la agenda política. Allí observamos que por primera vez en la opinión pública argentina, el ambiente dejaba de ser una cuestión de conservación de la naturaleza ("lejos" en las reservas) para afectar a los seres urbanos, ya sean vecinos de Gualeguaychú que querían elegir qué modo de vida seguir o personas que veían afectado su tránsito transfronterizo con Uruguay.

Asimismo, notamos que el conflicto era tratado de manera sesgada, politizada y confusa donde se hacía hincapié en preguntas como "¿contamina o no?" dando lugar sólo a científicos o tecnócratas como fuente ("los expertos" que, considerados "objetivos", también tenían versiones divergentes), o bipolarizando sin matices entre "¿estás con los uruguayos o con los argentinos?" o "¿sos 'K' o 'anti-K'?".


¿Cómo llegan o se acercan a las causas, a los reclamos? ¿Cuáles son los mecanismos de contacto? ¿Cuál es el ámbito de cobertura?
-Tomamos contacto con las causas o reclamos de diversas formas. Pueden llegarnos denuncias por las redes sociales, nos llegan e-mails con información, asistimos a conferencias académicas, sociales o científicas relacionadas, estamos atentos a los llamados medios alternativos/ comunitarios y tratamos de leer las noticias entre líneas.

Nuestra perspectiva es "nacional", aunque poniendo entre comillas este concepto, y considerando también que nuestro trabajo es en gran parte a pulmón con un equipo reducido comparado al de los medios masivos. Eventualmente también cubrimos temas internacionales poniendo el foco sobre el impacto que esa noticia puede tener en la Argentina.

¿Cómo se cubren los reclamos a nivel periodístico? ¿Hay corresponsales?.¿Cómo se buscan?
-En aquellos lugares donde no tenemos un colega conocido, tomamos contacto con referentes locales que puedan brindarnos información clara, chequeada con diversas fuentes. Afortunadamente las telecomunicaciones nos facilitan la tarea.

Fragmento de la entrevista editada en el dossier.

¿Tienen relación con los medios hegemónicos?
-El eslogan inicial de ComAmbiental fue "Para llevar el Medio a los medios", con lo cual hemos realizado varios informes que fueron publicados en medios masivos de comunicación como Clarín, La Voz del Interior, Página 12, Agencia Telam, entre otros. También reconocemos la importancia de interactuar con colegas prestigiosos como Sergio Elguezábal (TN Ecología) y Laura Rocha (La Nación). [También en el último tiempo agradecemos el vínculo estrecho con Darío Aranda ("colaborador" de Página/12, que sufre la censura de alguna de sus notas críticas al gobierno)].

¿Se organizan campañas de difusión?
-Quizá la respuesta sea No, en términos de lo que hace un agente de prensa, pero Sí reconocemos que lo que en periodismo llamamos "noticiabilidad" es una construcción, un recorte, una selección que hacemos sobre los temas que cubrimos, en interacción con distintos valores sociales e ideológicos. Dentro de nuestras limitaciones, tratamos de dar difusión a aquellos temas que pasan inadvertidos en los medios "hegemónicos".

¿Qué relación tienen con los temáticas extractivistas? ¿Cuál fue el suceso de mayor difusión en este aspecto?
-Al parecer todos los conflictos ambientales tienen una matriz extractivista, es decir absorben más de lo que se requiere en términos de soberanía (alimentaria, energética, mineral, etc.) para obtener saldos exportables al mercado global. El extractivismo no solo implica la pérdida de biodiversidad o recursos naturales, sino también la aparición de grandes pasivos ambientales (contaminación, hambre, enfermedades) y la vulneración de derechos humanos básicos -todos costos que son omitidos en los cálculos económicos. A nivel de mayor difusión, esto cambia según la coyuntura, pero se avanzó bastante en el debate de la mega-minería, y ahora se percibe una atención creciente sobre la cuestión del agro-negocio.

¿Qué información recibieron vinculada a los monocultivos de arroz en el NEA? ¿De dónde provinieron?
-Tomamos conocimiento de la problemática a través de organizaciones ambientales locales como Fundación Proteger y Guardianes del Iberá. Como decíamos en la pregunta anterior, el arroz producido es mayormente para la exportación. El monocultivo de arroz demanda grandes cantidades de agua e implica fumigaciones con agrotóxicos como el glifosato y el endosulfán, en zonas de humedales de gran riqueza biológica, donde conviven pequeñas poblaciones rurales, y que cumplen una función depurativa de los ecosistemas cercanos.

¿Con qué feedback cuentan?
-Con satisfacción recibimos comentarios (positivos y otros no tanto, claro), más información e ideas, de parte de nuestros lectores, como de colegas, académicos y políticos que nos indican que vamos por el buen camino.

En nuestro séptimo aniversario, nuestra próxima meta es afianzar nuestra sustentabilidad en sinergia con otras organizaciones que compartan nuestra misión: "fomentar una cultura ambiental en la Argentina, a través de la promoción de una ciudadanía informada, crítica y constructiva, comprometida con su entorno y las generaciones futuras".




Materia Pendiente. ComAmbiental participó también en la edición 17 de la Revista de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Este ejemplar tiene como Dossier: "El estado actual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a poco más de tres años de su aprobación". 

Participamos con nuestro testimonio, junto a Darío Aranda, Laura Rocha y María Paz Rodríguez Striebeck de la nota "Mejor no hablar de ciertas cosas. El Ambiente en la agenda Mediática". 
Periodistas, científicos y académicos opinan sobre el tratamiento que se le da a los temas ambientales desde los medios masivos y alternativos.

Comentarios