Luego de dos décadas del cambio de modelo
agrario que se instaló en el país de la mano del agronegocio, por primera vez se
debatió públicamente en el Senado de la Nación acerca de sus consecuencias
socioambientales. Distintas miradas aportaron una crítica a las fumigaciones con agrotóxicos asociadas a los monocultivos de semillas genéticamente modificadas. Estuvieron presentes desde la Audiotoría General de la Nación, Médicos de Pueblos Fumigados, ex funcionarios e investigadores de las Universidades de La Plata y Rosario.
Por Graciela Carrizo
GIC Comunicación y Culturas Ambientales
(CCom - FSOC - UBA)
![]() |
El marco de las exposiciones sobre agroquímicos en el Senado. Foto: G. C. |
No hay diagnóstico estatal
Desde la
Auditoría General de la Nación, representada por Leandro Despoy, se
planteó la necesidad de que el Estado no se limite exclusivamente a la
recopilación de información científica producida y presentada por las compañías
dueñas de los agroquímicos, que es la que actualmente registra el SENASA. Sino que, por el contrario, se comience a elaborar su
propia producción científica sobre el tema. En ese marco, Despoy presentó
algunos de los hallazgos de la auditoría realizada al SENASA y al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Algunos fueron:
·
El Estado no aplica el
“principio precautorio” que obliga a suspender o cancelar actividades que
amenacen al medioambiente. Si los productores persisten en el uso irresponsable
de los agroquímicos nocivos para la salud pública, debería ponerse en
consideración su aplicación.
·
No hay un diagnostico a nivel
país de la cantidad y calidad de agroquímicos que se venden, almacenan y
usan; de las poblaciones sometidos a
mayor riesgo (pobladores rurales y trabajadores) ni del impacto de los agroquímicos
sobre la salud y sobre el ambiente.
·
No existen leyes nacionales de
presupuestos mínimos de uso del suelo, ni una ley de envases de
agroquímicos (envases peligrosos para la salud).
Los toxicidad es demostrable
Por su parte, Medardo Avila Vázquez, coordinador de Médicos
de Pueblos Fumigados de la Universidad Nacional de Cordoba, expuso sobre la evaluación colectiva socioambiental que realizó junto a
un equipo médico de la Universidad de Cordoba. El tema: la problemática de la población
de Monte Maíz, localidad cordobesa afectada por las fumigaciones. El estudio
reveló un alto grado de enfermedades como el cáncer, el lupus y la artritis
reumatoide; además de nacimientos con malformaciones, abortos espontáneos,
neumopatías e hipotiroidismo. Las cifras presentadas son escalofriantes; en
Monte Maíz la población padece el triple de casos de cáncer y abortos
espontáneos que la media nacional.
Estas enfermedades se replican a nivel
nacional en distintas provincias del país en las que se aplica el combo del
agronegocio (siembra directa, semillas geneticamente modificadas y
agrotóxicos). Estudios científicos demuestran que el glifosato produce una
ruptura en la cadena genética y que provoca determinadas consecuencias en la
salud de las personas expuestas a estos venenos. En este sentido Avila afirmó que la toxicidad de los químicos que se utilizan en el tratamiento de las
semillas geneticamente modificadas es absolutamente demostrable.
Escuelas rurales en peligro
Emanuel Garrido, ex coordinador de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Coronel Suárez, en la Provincia de Buenos Aires, relató su
experiencia laboral en el ámbito estatal a través de la investigación que
inició al constatar el peligro al que estaban expuestas las escuelas rurales
de su distrito.
La sola idea de recordar que vivimos en un país
donde la obligatoriedad escolar es ley y que la misma expone la salud de
cientos de niños que se ven afectados por
las prácticas de fumigación sin control, y sin las precauciones
necesarias, fue lo que llevó a Garrido a
continuar su solitaria lucha. Ello, en medio de quienes efectúan todas las acciones
posibles para ocultar esa información. La investigación que realizó le costó la
pérdida de su puesto laboral, lo que demuestra la complicidad de la clase
política y el silencio al que nos tienen acostumbrados los medios masivos de
comunicación social.
En contraposición al actual modelo agro
hegemonico, Garrido además comparó dos prácticas agrícolas distintas; la
industrial y la agroecologica; tomando para ello dos campos enfrentados en un
mismo distrito. Las conclusiones a las que arribó (que también fueeron presentadas a las autoridades provinciales y de la
municipalidad de Coronel Suárez) demuestran que los rindes de un campo con
producción agroecólogica son mayores a los de un campo con producción
industrial. Además, la agroecología no es dañinas para la sociedad y el medioambiente.
Falta de regulación en la venta
Desde la mirada de las ciencias exactas, el químico Damián Marino, investigador de la Universidad Nacional de la Plata y del CONICET,
enfatizó su discurso en torno a las propiedades dinámicas de los plaguicidas y
de su inter-relación con el viento, el
calor y las lluvias. "Los plaguicidas y sus efectos fueron estudiados en el resto del mundo, hay evidencia científica al respecto, pero nunca fueron estudiadas en la Argentina", expresó. Además Marino remarcó su preocupación
acerca de la falta de regulación respecto de la venta de agroquímicos y de su
sencilla comercialización fraccionada en envases de gaseosas de medio litro o
similares en las ferreterías de los pueblos del interior. Así, propuso la creación
de una Agencia Nacional de plaguicidas con participación ciudadana, monitoreo y
planificación.
Por su parte, Damián Verzeñassi, Médico y co-responsable de
Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Rosario, declaró que la Facultad de Ciencias Médicas se manifestó "en contra de todo modelo agroquímico basándose en pruebas concluyentes de las consecuencias que para la salud implica la adopción de un modelo productivo actual".
Expresó que pasamos de ser un país productor
de alimentos a ser un país productor de commodities. Mencionó la importancia que
tiene para la independencia latinoamericana el cuidado del paisaje, la calidad
de los alimentos y la herencia cultural. Enfatizó la diferencia que existe entre hablar de agricultura y hablar de agronegocios; afirmando que en el contexto
actual los agroquímicos son venenos, por eso se los debe llamar agrotoxicos Desde su perspectiva existe un
proyecto de destrucción de la producción de alimentos mediante el que nos
enferman ya que con enfermedad no hay
libertad. Los países latinoamericanos debemos cambiar el rumbo de las políticas
actuales dado que la colonización por parte de la manipulación de los alimentos
es una realidad que nos afecta a todos.
Limitar los Agrotóxicos
Sobre el final del debate, el publico
asistente compartió su experiencia y preocupación por las consecuencias del
modelo. Surgieron temas como la conveniencia de funcionarios públicos con los
empresarios que fumigan, sobre la imposibilidad de cultivar agroecologicamente
al encontrarse rodeados (y a corta distancia) de campos industriales que
fumigan y como consecuencia matan a las cosechas ecológicas. También se habló sobre la
imposibilidad que tienen las instituciones de salud públicas del interior de
atender patologías que se desprenden de las fumigaciones, por falta de conocimiento
y herramental para su estudio.
Existe ausencia de
responsabilidad pública en el tema y de medidas institucionales tanto médicas,
administrativas y judiciales. Sobraron las propuestas y las ganas de cambiar un
modelo que extermina, por otro que respete la vida, la diversidad y al planeta.
Desde quitar el impuesto a las retenciones y reemplazarlo por uno que grave la
utilización de agrotóxicos, hasta la necesidad de participar en el tratamiento
de la Ley Nacional sobre Agrotoxicos que se está trabajando en diputados. Quedaron temas por tratar como por ejemplo el
Plan Estrategico Agroalimentario y Agroindustrial pero el debate se
instaló en un espacio legítimo en donde el rol del Estado es fundamental para
efectuar un cambio de fondo, urgente y necesario.
Señales de cambio en CórdobaMientras tanto, en Córdoba cumple dos años el acampe de Malvinas Argentinas contra la instalación de Monsanto. También esta semana se ratificaron las condenas contra fumigadores por el juicio histórico iniciado por las Madres del Barrio de Ituzaingó. En una de las provincias que es el "corazón" del modelo sojero llegan señales de lucha de los pueblos fumigados y contra los agronegocios.
Leer también:
Comentarios