“Que nos sirva para evitar otra pandemia, o no aprendimos nada”

En el marco del regreso escalonado a las aulas luego de siete meses de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, reflexionamos acerca de la Educación para la Post-pandemia con Pablo Sessano. Educador ambiental, trabajador de la administración pública en las áreas de Educación, Ambiente y Planeamiento Urbano, plantea: "En este enredo semántico por el cual la realidad virtual pareciera ser admitida como “la verdadera realidad”, estamos perdiendo el contacto con el mundo real. Y cuando digo mundo real digo con la naturaleza". En la misma línea, expresa su opinión sobre el reciente anuncio del Presidente Alberto Fernández: "Me parece que es saldar una deuda muy importante porque la Educación Ambiental es un componente fundamental de cualquier política hacia la sustentabilidad".

Entrevista
Por Pamela Sioya*

Fuente de la imagen: Pikist.com

"La Educación Ambiental es fundamental en cualquier política"

-¿Cómo recibiste los anuncios presidenciales sobre las nuevas políticas ambientales?

-Me parece que estábamos esperando y necesitando estos anuncios por parte del gobierno en relación con la cuestión ambiental. Está bien que el control del fuego haya pasado a la órbita del Ministerio de Ambiente, pero al igual que el tema de los residuos no representan novedades, sino a lo sumo retoma políticas que habían sido postergadas, o desvalorizadas por la gestión anterior y también por la de Cristina (Fernández de Kirchner).

Yo sé que la situación es muy difícil y si bien Ambiente volvió a ser ministerio y le están dando toda una importancia que probablemente nunca haya tenido, todavía hay una batalla por hacer de ese ministerio, un área estratégica de un proyecto nacional.

-¿Y sobre el proyecto de Ley de Educación Ambiental? 

-Es un proyecto en el que habíamos trabajado para la diputada Adriana Puiggrós en 2014, que había tenido media sanción y que ahora -luego de un proceso de consulta- el Presidente Alberto Fernández lo presentará con algunas modificaciones. Me parece que es saldar una deuda muy importante porque la Educación Ambiental es un componente fundamental de cualquier política y cualquier estrategia hacia la sustentabilidad. El gobierno de Macri tuvo cosas interesantes pero siempre muy “cosméticas” y el gobierno de Cristina dejó la huella de la censura de los famosos manuales de Educación Ambiental que no olvidaremos nunca.

Entonces, el Proyecto de Ley como iniciativa me parece muy buena. Entiendo que cuenta con el apoyo del COFEMA y del Ministerio de Educación y que hay otros proyectos dando vuelta que son muy parecidos, con lo que vamos a tener una Ley de Educación Ambiental pronto.

Lo que me parece interesante pensar es que la ley es una interpelación que el gobierno se hace a sí mismo. Y también es una interpelación al sistema educativo y al colectivo de educadores y gremios docentes, porque no ha habido ningún movimiento significativo de esos sectores que apoye esta ley ni a ninguna otra. Es una paradoja. 

Pablo Sessano en diálogo con ComAmbiental.

 “Un proyecto que privilegie el trabajo desde lo vincular"

-Al pensar en la Educación para la Post-pandemia, primero ¿cómo propondrías trabajar el tema de la Pandemia en las aulas? 

-Cada disciplina o cada área podría trabajarlo desde sus propias costumbres prácticas, sus prescripciones disciplinarias... Pero sería interesante que el tema “Pandemia” sea un contenido transversal, vinculado con los contenidos preexistentes y que nos sirva para evitar otra pandemia. De lo contrario, no estaríamos aprendiendo nada.

Con esto se ve cómo el sistema educativo todavía permanece al margen de las problemáticas reales que nos están afectando como sociedad. “El cambio climático”, “la pandemia sanitaria”, “la intervención tecnológica que hace la humanidad sobre la naturaleza” no son temas sobre los que se reflexionen, ni hay una relación que sea un contenido de reflexión. Evidentemente estamos “esperando la vacuna” para salir de la pandemia, lo cual equivale a seguir proyectando las soluciones en nuevos inventos hacia el futuro y nunca nos detenemos a revisar el modo en que hemos hecho las cosas hasta ahora.

-La situación de la pandemia afectó directamente nuestros vínculos más estrechos e incluso la pérdida de algún allegado. La virtualidad y el distanciamiento social obligatorio se impusieron como nuevas formas de trabajar, de estudiar, de consumir, de aprender y de relacionarnos. ¿Qué aportes puede ofrecer la Educación Ambiental para regenerar los vínculos? 

-Qué difícil. Me preocupa que se aborden estas situaciones conflictivas a partir de un hecho puntual como la pandemia, en vez de un proyecto que privilegie un trabajo de lo vincular, ampliamente considerado en términos de relación entre personas pero también de las personas con el entorno y en un vínculo saludable.

Estamos tratando de adaptar los hábitos a una situación inusual y riesgosa, presionando los límites para ir a “la nueva normalidad” que, en realidad, es la misma normalidad anterior. Pensemos objetivamente. Si hoy tuviéramos una vacuna y dentro de una semana estuviéramos todos vacunados, volveríamos a la situación de antes, sin ninguna revisión, con ganas de olvidar lo que pasó, para seguir adelante.

Y también me pregunto de qué hablarán los chicos de la secundaria, qué esperan después de lo que está ocurriendo, qué piensan acerca de la educación en relación con la pandemia. Deberían abrirse espacios para ver qué mundo tienen en la cabeza, invadida de la virtualidad y de esta especie de "dictadura de las redes sociales". 

"Estamos perdiendo el contacto con la naturaleza"

-Desde tu experiencia con el programa Conectar Igualdad, ¿considerás que docentes y alumnos cuentan con las herramientas necesarias para lidiar contra esa invasión de información y redes sociales?

Trabajamos muy bien en Conectar Igualdad. Si bien el gran ganador fue Intel porque vendió equipos a lo pavote, la brecha digital se achicó relativamente. Hoy vemos que los docentes no tienen la tecnología a mano, tampoco la saben manejar con la soltura necesaria. Y los chicos y jóvenes están años luz adelante, sobre todo con los teléfonos móviles. Entonces en verdad creo que la brecha se amplió, pero debido al avance mercantil, al desarrollo de la web y a la incorporación de los móviles. Me parece que es un tema conflictivo en el que la educación está atrapada porque en buena medida se pone la presencialidad en cuestión, como si el e-learning pudiese reemplazarlo todo.

Yo me estoy convirtiendo en una especie de “ludista del siglo XXI” porque creo que hay que luchar contra este carácter invasivo de lo virtual, de las redes sociales, de un mundo que no es “el mundo”. En este enredo semántico por el cual la realidad virtual pareciera ser admitida como “la verdadera realidad”, estamos perdiendo el contacto con el mundo real. Y cuando digo mundo real digo con la naturaleza.

-¿Cómo entra en juego la incertidumbre, el riesgo y la vulnerabilidad, a la hora de reflexionar sobre quiénes son los más perjudicados en cada medida gubernamental y en cada acción individual pero que tiene impacto público?

-Creo que hay que privilegiar siempre las políticas del cuidado y de la inclusión en todos los sentidos y en todos los aspectos –como por ejemplo el tema de la alimentación- en donde el sistema educativo tiene un compromiso ético con la salud, que no pasa solo por salir de la pandemia sino de la posibilidad de repensarlo todo de nuevo.

Habría que instrumentar una pedagogía que revele la situación en la que estamos en términos de crisis ecológica, de crisis socio-ambiental y socio-política: vivimos una crisis civilizatoria. Entonces, seguramente vamos a poder valorar la Educación Ambiental y el conjunto de valores sufrirá una readecuación y un redimensionamiento. Ojalá podamos llegar a eso.


(*) Pamela Sioya. Licenciada en Periodismo (UADE), Especialista en Educación Ambiental (UNComahue). Integrante del equipo de ComAmbiental.


Recomendado:
Esta semana se realizan las VIII Jornadas de Responsabilidad en Educación Social Ambiental, de manera virtual y gratuita, organizadas por la Fundación Espacios Verdes, la Universidad Nacional de Los Comechingones, la Universidad Nacional de San Luis y SEDUCA.  
ComAmbiental participará el jueves 22 a las 18hs, en el conversatorio sobre Comunicación Ambiental.



Comentarios