"Interser" y "cultura regenerativa": dos conceptos que toman fuerza en la Educación Ambiental

 Para indagar en estas ideas, descubrimos dos propuestas innovadoras que tienen sus inscripciones abiertas: un curso virtual de “Alfabetización ecológica” desde la Universidad Nacional de Misiones en conjunto con otras organizaciones y “Aula Naturaleza (Convivencias de bioconstrucción y aprendizaje colaborativo)” en Coronel Vidal, provincia de  Buenos Aires.


Por Pamela Sioya

Fuente de la imagen: Quinta Esencia.


Conexión, sanación y trabajo colaborativo

Fabio Orué, coordinador y docente del curso universitario de alfabetización ecológica, explicó a ComAmbiental que a través de 16 talleres virtuales sincrónicos, la propuesta “nos invita a senti-pensar la Vida para percibir qué nos cuenta la naturaleza, a cultivar las emociones para sanar nuestras relaciones con la Tierra, con nuestras comunidades y con nosotros mismos, a transformar nuestra visión del mundo hacia una mirada sistémica, a despertar la diversidad de habilidades y talentos para ponerlas al servicio de la vida, a co-crear otra cultura que sea sustentable y regenerativa”.


La necesidad es apremiante. Fabio contextualizó: “Hace décadas que nos hablan de Desarrollo Sustentable y Educación Ambiental. Sin embargo la situación planetaria cada día empeora. El intento de conocer la naturaleza desde una mirada puramente racional y mecánica nos ha llevado a desconocerla aún más. Nos ha llevado a volvernos ecológicamente analfabetos. Nos ha distraído de que somos naturaleza, y que conocerla es también conocernos. ¿Cómo recuperamos ese entendimiento del lenguaje de la vida y el conocimiento de nuestro gran hogar?”

El curso surgió entonces como búsqueda para responder ese interrogante, a través de un trabajo colaborativo que comenzó en 2016 con el proyecto Educándonos para una Vida Sustentable y el Programa Tekó Porá (Buen vivir) de La Casa de las Semillas: un espacio de experimentación y educación en Permacultura y Agroecología. Un camino de encuentros e intercambios entre pedagogos, ambientalistas, organizaciones sociales, estudiantes, familias y académicos misioneros, acompañados por el Ministerio de Educación provincial y la Universidad Nacional de Misiones


"Mente, corazón y manos"

El otro proyecto disruptivo es “Aula Naturaleza- Aprender a interser con la trama de lavida” de Quinta Esencia, el centro educativo de la asociación civil Amartya, con base en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires.

La propuesta tiene formato de escuela de inmersión en la que durante 12 días de convivencia, se trabaja en la construcción de la primera aula biomimética –es decir, imitando los procesos biológicos- abierta para todas las escuelas del partido de Mar Chiquita, en sinergia con el programa municipal de educación ambiental y participación ciudadana (PlanMAR).

“Nuestro modelo de aprendizaje es Mente, Corazón y Manos basado en la inteligencia colectiva y un enfoque multidimensional de la educación, integrando creatividad, desarrollo intelectual, personal, experiencia física y dimensión espiritual”, asegura Gustavo Slafer, de la organización Amartya. 

Por eso se intercalan actividades de bioconstrucción con alimentación saludable y a base de plantas, yoga, comunicación asertiva, pensamiento sistémico y temáticas especiales como activismo, salud holística y diseño de comunidades resilientes y colaborativas.

Se realizarán 6 ediciones en enero, febrero y marzo de 2022. El arancel se equipara a un plan vacacional pero sin dudas es un programa enriquecedor para el bienestar personal y social.

Vista supina del espacio de Quinta Esencia, Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita (Bs.As.).

Comentarios

Antonio Marin dijo…
Gracias por relatarnos proyectos y acciones en el sur de américa latina para la regeneración del planeta. Es una alegría ver que en muchos sitios las gentes toman las riendas del cambio. Te comento que el libro "Diseñando Culturas Regenerativas" de Daniel C. Whal está disponible, también, en Argentina. Saludos.