Pautas Sección Dossier

Comunicación Ambiental -  Sección Dossier

 ISSN 2718- 6857 

Pautas Editoriales


OBJETIVOS Y PERSPECTIVA

La propuesta principal de esta sección en el nuevo ciclo de ComAmbiental es ofrecer un espacio de confluencia entre investigadorxs, académicxs, periodistas, activistas y toda persona identificada con la mirada ambiental / ecológica para debatir en torno a un tópico determinado. Para ello resultará fundamental construir una temporalidad intermedia entre el “último momento” del impulso noticioso en los medios convencionales y los “tiempos largos” de las revisiones de artículos científicos en la academia. 

Consideramos que la Comunicación Ambiental puede ser un ámbito donde se intercambien diferentes miradas en torno a una problemática ecológica, que precisa no solamente la interdisciplinariedad en las ciencias, sino también una perspectiva más amplia de “ecología de saberes” como lo propone Boaventura de Sousa Santos. Convocamos así, entre otros actores[1]:

  • a lxs académicxs a participar activamente en los debates públicos con un conocimiento crítico, situado y comprometido.
  • a lxs activistas a poder también sistematizar y revisar reflexivamente sus prácticas e intervenir con sus propuestas;
  • a lxs periodistas un tiempo para registrar en su producción una perspectiva más amplia y compleja de los hechos noticiosos;

GÉNEROS: CRÓNICA, ENSAYO, INFORME.


Para ello, privilegiamos tres géneros discursivos, según los entendemos a continuación:


-La crónica. Artículo que se nutre del relato de un acontecimiento para ofrecer una perspectiva de una temática. Puede comprenderse en el enfoque del “periodismo narrativo” o la “no-ficción”, en tanto incorpora una retórica literaria al registro de un hecho noticioso, aportando así un registro que trascienda la coyuntura. Para activistas y militantes socio-ambientales / ecologistas se tratará sin dudas de un relato en primera persona, construido desde la participación colectiva en lucha contra el extractivismo o la construcción de alternativas. En la academia, permite abordar el “objeto de estudio” desde otra perspectiva, que privilegia la experiencia de investigar (sea o no en el enfoque de "investigación-acción"), tanto en los llamados “trabajos de campo”, como también la reconstrucción cronológica de los conflictos relevando una historicidad más amplia contenida en un conflicto ambiental.


-El ensayo. La redacción en primera persona de una posición (subjetiva, a nivel individual o colectivo) sobre una problemática, buscando contribuir al debate a través del diálogo reconstruido con diferentes puntos de vista. En el ensayo, también es importante cuidar la forma en la cual se escribe, pero ello no se hace privilegiadamente desde el orden cronológico, sino mediante la exposición ordenada de argumentos o ideas. Convencionalmente, puede adoptar el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusiones, que no es necesario seguir estrictamente pero puede orientar la lectura. Mencionadas estas características compartidas, un ensayo puede ser adjetivado como periodístico, literario, académico, entre otras variantes.


-El informe. Se trata de la redacción sistemática -desde una retórica objetiva- del estado de la cuestión de un determinado tema o problemática. Para ello se utilizan diferentes enfoques metodológicos, tanto desde la investigación académica o periodística, como también una "sistematización de experiencias". Puede asemejarse también a lo que se denomina a veces “conocimiento contraexperto”, y constituye el núcleo de una ecología política en los territorios. Busca brindar diferentes tipos de análisis de “datos” basados en relevamientos, mapeos, estadísticas, entrevistas, entre otros recursos informativos. Pueden partir de una problemática de coyuntura, buscando establecer causas estructurales así como argumentos alternativos a la ciencia hegemónica tecnocrática, en la perspectiva de una ecología de saberes.



EXTENSIÓN Y FORMATO


-Se trata de artículos breves, con una extensión sugerida para los tres géneros discursivos de entre 7 mil y 10 mil caracteres con espacio.

-El título del artículo es iniciativa de el/la autor/a y se definirá en diálogo con el comité editor, sugerimos redactar un título principal que no supere las diez palabras. 

-Se sugiere la inclusión de al menos dos subtítulos a lo largo del artículo para facilitar la lectura. Los mismos también podrán ser sugeridos por el comité editor.

-Se busca eludir la cita bibliográfica para facilitar la lectura; en caso de que sea preciso incluirlas -en especial en el género de “ensayo” y el de “informe especial” su inclusión puede ser pertinente- deben realizarse redactando en el mismo texto nombre(s) de autore(s) y eventualmente el título del trabajo (sea artículo, capítulo o libro), sin brindar mayores detalles. Por ejemplo, “...como escribe Arturo Escobar en El final del Salvaje, la ecología política...”.

-Fotografías: Se solicita en la medida de lo posible que se envíe también una fotografía ilustrativa del artículo. La misma puede tener la misma autoría que la nota o sugerirse de entre las imágenes con permiso para ser re-publicada. En caso de no contar con una imagen, el Comité Editorial de ComAmbiental podrá sugerir una fotografía.

-El Comité Editorial en base al artículo escribirá un copete donde sintetice los puntos más importantes así como facilite la tarea de comunicación o "divulgación" hacia un público más amplio. El mimo será luego compartido y consensuado con el/la autor/a.

MODO DE FUNCIONAMIENTO


El Comité Editorial de ComAmbiental estará en diálogo con autores de las propuestas de artículo para sugerir posibles modificaciones, así como tendrá la última palabra en relación con la publicación. Para su evaluación, podrá convocar el asesoramiento de investigadores y especialistas en temáticas particulares según cada dossier.


Los dossier se proponen seguir la siguiente dinámica bimestral:
  1. Primera convocatoria, periodo de recepción de propuestas.
  2. Revisión y posibilidad de edición de artículos.
  3. Publicación y difusión de los artículos.
  4. Periodo de recepción de réplicas y debates (eventual).
  5. Publicación de réplicas y debates (eventual)
Está previsto que al finalizar cada dossier se genere un documento en formato pdf como compilación de los artículos, y para facilitar su utilización como bibliografía.


[1] Entendemos que tales etiquetas (periodistxs, activistas, académicxs) no son absolutos y pueden presentarse de manera superpuesta; se trata entonces de roles que se actúan según el contexto.





Comité Editorial

El Comité Editorial coordina la presentación de los dossier, así como tiene la decisión final de la publicación de los artículos propuestos. Está conformado por integrantes del Equipo de ComAmbiental.


Analí López Almeyda. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Fotógrafa. Realizó estudios de posgrado en comunicación de riesgos y en género y salud. Integrante del Equipo de ComAmbiental.

Pablo Gavirati. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especialista en Comunicación y Ambiente (UNLP). Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Investigador del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (UBA). Integrante del Equipo de ComAmbiental.

Virginia Dorado. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente y bibliotecaria escolar. Integrante del Equipo de ComAmbiental.


Comité Asesor

El comité asesor tendrá las siguientes atribuciones: a) proponer temas para la realización de un nuevo dossier, en diálogo y eventual co-organización con el comité editor; b) podrá ser consultado por el comité editor sobre la publicación de algún artículo en el área de su especialidad, enfoque o disciplina; c) tendrá derecho preferencial a presentar artículos en el formato de “réplicas” para plantear debates en torno a artículos del dossier; d) contactar y promover autores posibles para artículos del dossier vigente; e) impulsar modificaciones en las presentes pautas editoriales.

Integrantes 

(En orden alfabético, conformación en elaboración)


Eloisa Beling Loose. Periodista e investigadora. Graduada en periodismo de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), con maestría en Comunicación e Información de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y doctorado en Ambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Vice-directora del Grupo de Investigación en Periodismo Ambiental (CNPq / UFRGS) y miembro del Núcleo de Ecoperiodistas de Rio Grande do Sul (NEJ-RS).

Emilio Spataro. Técnico en Gestión Ambiental (Universidad Nacional del Nordeste). Fundador y ex-integrante de Guardianes del Iberá. Actual Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Argentina. 

Enrique Viale. Fundador y miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA). Co-autor de “Maldesarrollo” y “El Colapso Ecológico Ya Llegó."

Florencia Yanniello.
Licenciada en Comunicación Social con Orientación en Periodismo (UNLP). Doctora en Comunicación (UNLP). Integrante del colectivo de comunicación ambiental Tinta Verde. Editora y docente universitaria.

Jonatan Gross. Licenciado en Administración por la UBA (2009). Magíster en Economía Política de FLACSO-Argentina (2020). Integrante del equipo de ComAmbiental.

Jung Eun Lee. Licenciada en Geografía (Universidad de Kyung Hee). Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos. Doctoranda en Ciencias Sociales (FSOC - UBA). Intérprete voluntaria en los encuentros internacionales de La Via Campesina.

María Laura Martínez. Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación Ecología (FCEyN-UBA). Doctoranda en Ciencias Agropecuarias (FAUBA-UBA). Se desempeña como docente en CBC, UBA XXI, UFavaloro y UMET abarcando temas como la biología celular, la toxicología ambiental y el cambio global.

Pamela Sioya
. Licenciada en Periodismo (UADE). Especialista en Educación Ambiental (Universidad Nacional de Comahue). Diplomada en Gestión de Medios (La Vaca). Integrante del equipo de ComAmbiental.

Soledad Fernández Bouzo. Licenciada en Sociología y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora del CONICET y directora de la revista Quid 16 en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (UBA). Dirigió el cortometraje de investigación Mujeres del río (2018).


Fecha de actualización: Primero de octubre de 2020.

Comentarios