¿Periodismo ambiental en la Argentina?

Lo dijimos, el conflicto por la instalación o no de las papeleras entre Argentina y Uruguay ocupa gran espacio en diarios, radios y noticieros por estos días, pero el tema no está tratado eficazmente con una perspectiva ambiental acorde. Si no lo encontramos en los medios masivos, ¿existe el periodismo ambiental en la Argentina?

Veamos, ¿qué es lo que existe? Existe por un lado una Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA), que se creó a fines del 2000 pero no logró todavía imponer su presencia de la forma en que es necesario. Su dificultad parece estar fundada en que se trata de periodistas que trabajan en medios que no les da lugar al tipo de noticias sobre el medio ambiente y su problemática. Entonces, la asociación se convierte en un refugio alejado de los grandes titulares.

Sin embargo, es para destacar su más reciente propuesta. Desde el 2005 la AAPA publica Argentina Año Verde, una revista mensual con informes destacados sobre la actualidad ambiental. Algo, también, que hace falta, pero que no suele verse en la mayoría de los kioskos y por lo tanto está ausente también de las conversaciones de los argentinos.

En la casilla "revistas" la de mayor trayectoria es sin dudas "Vida Silvestre", de la Fundación del mismo nombre. Es bimensual y ya se acerca a las 100 ediciones. En este caso, destacamos su aporte para nuestra causa hace ya 5 años, allí las notas tenían un enfoque más periodístico y uno podía encontrarla tranquilamente en los quioscos. Aún así, no deja de ser la mejor revista de divulgación científica con perspectiva de desarrollo sustentable.

Información ambiental en internet

¿Será que el periodismo ambiental se encuentra en la red? Internet ofrece la facilidad de tener menos costos y por eso poder distribuirse gratuitamente, a diferencia de los ejemplos anteriores. Proyecto Geo se posiciona como el mayor motor de difusión de noticias ambientales de todo el mundo. Luego, tenemos lo que podríamos llamar el grupo de los Eco, de los que diremos algunas palabras.

Eco21: Trabaja con distintas fuentes y permite comentarios para usuarios registrados.
Eco2site: La sección E-News levanta noticias mientras que E-informes ofrece informes especiales.
Econoticias: Ofrece una amplia selección de fuentes, con algunas noticias propias, otras breves, y comentarios para registrados.
Ecoportal: Desarrolla notas con especialistas, trabaja con fuentes y permite el comentario de todos.

¿Qué es lo que podemos rescatar de lo que encontramos en internet? Sin dudas, la gran cantidad de información que existe, que no está en los medios. ¿Qué se podría mejorar? Justamente, que este tipo de información esté en los medios. Para lograr eso es que tendría que existir un periodismo ambiental. Es decir, una nueva sección que tenga su propia lógica, y profesionales preparados para comunicar estos temas más que especialistas que se dediquen a informar a la sociedad.

Periodismo ambiental y formación en comunicación

Y para eso se necesita también una formación académica acorde. En Argentina, lo más parecido existe hoy en el posgrado de Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, una ciudad pionera en estos temas. Sin embargo, el posgrado está más orientada a las relaciones públicas de las ONG; mientras que en Buenos Aires, la oferta es de educación ambiental o gestión ambiental.

Para seguir avanzando en el camino correcto, tal vez pueda servirnos la experiencia latinoamericana. Por eso quisiera exponer fragmentos de 3 artículos contemporáneos sobre periodismo ambiental, porque es claro que todavía hace falta una reflexión sobre esto para poder construir algo que contribuya a la sociedad.

PERÚ, Especialidad en periodismo ambiental: "Temas que van a marcar la pauta para los próximos años [son] el mundo de la tecnología, las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, entre otros, los cuales van a requerir -cada vez más- de profesionales en comunicación para poder difundirlos". O sea que así como hay carreras de periodismo deportivo, ¿no sería conveniente crear algunas pocas de periodismo ambiental?...

COSTA RICA, PUERTO RICO: El Periodismo Ambiental: un[a] especie en extinción: "Tres son las razones por las que no hay periodistas ambientales: las noticias ambientales generalmente son de escaso interés, los editores y directores no gustan de ellas y no es prestigioso ser un periodista ambiental".
"Los periodistas necesitan más fuentes de información que sean confiables y deben esforzarse en escribir en forma equilibrada. Al escribir sobre temas ambientales, no deben usar la jerga o términos científicos que los lectores no entienden".
"Los periodistas muy pocas veces escriben sobre un asunto ambiental importante, si no es un escándalo o una emergencia. A menudo les falta tiempo y recursos para hacer periodismo de investigación. Los voceros y las fuentes deben facilitar a los periodistas nuevas perspectivas, manteniéndolos bien informados sobre un tema emergente: puede ser que la deforestación no sea noticia, pero sí lo es un estudio reciente sobre las mayores causas que la provocan o la nueva información obtenida vía satélite".
Aquí, tres consignas claras para el periodismo ambiental: conseguir prestigio entre los propios periodistas, crear un género propio y hacer periodismo preventivo, no de catástrofe.

MÉXICO, Periodismo Ambiental en México, de vida o muerte. "No es suficiente, en el terreno del medio ambiente, simplemente denunciar. Es preciso hacer un periodismo formativo e informativo, ofrecer al ciudadano material para su conciencia, pero sobre todo para sus acciones cotidianas. El periodismo ambiental es un periodismo de vida o muerte. No hay tiempo que perder, no hay espacio que desperdiciar. Cada reportaje debe ser una invitación a la acción organizada de la población". El periodismo ambiental debe llegar a la gente, mover a la opinión pública.

El desafío es ambicioso. Desde este humilde blog, queremos contribuir con esta tarea. Creemos que para ellos es necesario, primero, acentuar el intercambio entre ONGs ambientalistas y medios masivos. La comunicación debe fluir entre ellos porque de ese modo podemos sumar la mayor cantidad de voces y que la mayor cantidad de gente participe y se involucre.

Porque solo así podremos contribuir a crear una agenda ambiental amplia para que los gobiernos actúen y no sólo cuando hay catástrofes o conflictos diplomáticos. Y para eso es necesario un periodismo ambiental, con conciencia ecológica y cultura de la sustentabilidad.

Comentarios

Anónimo dijo…
CONTAMINACIÓN DE LA CIUDAD OROYA-PERÚ
La Blacksmith Institute ha realizado una investigación sobre las ciudades más contaminadas del mundo y llegó a la conclusión que la Oroya es la 5ta. más contaminada: Ha sido muy benévola; de acuerdo a mis investigaciones de varios años que vengo difundiendo, la ciudad de la Oroya es la más contaminada del Perú, América latina y también del mundo y cada vez se está contaminando más: plomo en sangre niños de la Oroya Antigua 53.7 ug/dl (DIGESA 1999) embarazadas 39.49 ug/dl (UNES 2000), niños al nacer 19.06 ug/dl y 319 ug/100 grms de placenta (Castro 2003) y 39 ug/dl en trabajadores (Doe Run 2003). Máximo aceptado de plomo en sangre 10 ug/dl; actualmente la Academia de Pediatría de USA considera como máximo permitido 0 ug/ dl..Cuando la Oroya estaba en manos de Centromin eliminaba solamente por la chimenea de 167.500 metros de altura en promedio, por día y toneladas: bióxido de azufre 1000, plomo 2500, arsénico 2500, cadmio 80, material particulado 40 y así sucesivamente, más 24,000 de gases tóxicos producto de la combustión incompleta del carbón, sin contar lo que se eliminaba por el incinerador industrial y por las 94 chimeneas pequeñas (PAMA. El Complejo Metalúrgico de la Oroya, 1996). Doe Run envía cada 3 meses las concentraciones de los metales pesados al Ministerio de Energía y Minas y con estos datos Cederstav ha demostrado que la contaminación se ha incrementado; por ejemplo el bióxido de azufre se ha elevado a cerca del 300% (Cerderstav. La Oroya no Espera, 2002).La Asociación Interamericana del Ambiente dice que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado severamente desde que Doe Run se hizo cargo y la misma empresa declara que las concentraciones de los gases de metales pesados se ha incrementado en el aire: plomo 1160%, cadmioi 1990% y arsénico 606% (Portugal C y Cols. Los Humos de Doe Run, 2003)
Atentamente
Dr. Godofredo Arauzo
E mail: garauzo@googlemail.com
Tele´fono: 5164252052
Anónimo dijo…
hola... me llamo melisa. aún no estoy segura del todo pero estuve considerando la idea de seguir Periodismo ambiental. ¿pero cómo? vivo en Buenos Aires, Avellaneda y no tengo idea de dónde estudiar o... no sé, nada.
Me gustó la idea de seguir esa carrera porque por un lado soy una amante de la naturaleza, y por el otro de la literatura y las comunicaciones. estoy perdida.

yo quiero salvar el mundo.

recomiendo este libro:
The last hours of ancient sunlight de Thom Hartmann

k.awaii91@hotmail.com
Anónimo dijo…
Existe actualmente una Especialización en Comunicación y Ambiente que forma parte de la currícula de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Existe desde hace dos años y en estos días se están recibiendo sus primeros egresados.
las inscripciones se pueden efectuar desde el portal perio@unlp.edu.ar

Saludos y quedo a disposición
Edmundo Ferretti
Director del Posgrado
carlosdeldelta dijo…
Argentina, en zonas como el Delta, ¿no es posible dictar esta carrera y así lograr un caudal de alumnos bien capacitados que harán más comprensible al resto la problemática ambiental?