Lectura de la cobertura de los principales diarios argentinos
Ayer, Gualeguaychú decidió levantar el corte del puente que la une con la ciudad de Fray Bentos, pero con desconfianza. Los medios advierten un sutil "me lavo las manos" por parte de las autoridades uruguayas. Ahora, los argentinos aguardan la suspensión de las obras de ENCE y Botnia.
La noticia fue bienvenida prácticamente por todos los medios. A pesar de la legitimidad de la causa, muchos periodistas cuestionaban la modalidad de la protesta que atentaba contra el derecho de todos al libre tránsito. En la tapa de los diarios más importantes ilustraron el compromiso, la racionalidad y la participación ciudadana con fotos pobladas de numerosos asambleístas (entre 3.000 y 5.000 según el medio) que votaron y debatieron cada moción.
Clarín publicó en la sección El País la nota de su enviada especial que sigue el caso desde hace meses, más una cronología del conflicto donde se vislumbra que desde 2002 la mecha de las papeleras ya estaba encendida -cabría preguntarse cuál fue la cronología en los medios de comunicación en ese entonces.
Por su parte, La Nación la ubicó en la sección Política y puso foco sobre los entretelones de la decisión tomada en Gualeguaychú, con los argumentos que estuvieron tanto a favor como en contra. Página 12 le dio lugar en la sección El país, donde vislumbró con ambigüedad el levantamiento del corte en Colón y siguió en la previsión de los próximos pasos del conflicto.
En todos los casos, la duda quedó instalada en la respuesta de Uruguay. Trascendidos sembraron la sospecha de que las autoridades no van a exigir nada a las empresas. Éstas, por su lado, agradecieron el gesto pero no parecen concretar la detención de sus obras para abrir el diálogo de los detalles técnicos, factor central ante la amenaza de la contaminación ambiental.
¿La tregua permitirá el consenso que no logró la comisión técnica binacional en enero último? ¿Qué aspectos de la evaluación de impacto ambiental cambiaron en dos meses?
Nota: El analisis se realizó respecto a las ediciones impresas de los matutinos. Según noticias de último momento, el levantamiento se efectivizó a las 14 horas, como estaba previsto. Desde la república oriental exigen que Colón también desbloquee la ruta que la conecta con Paysandú para concretar el diálogo.
SECCIÓN: AGUA/PAPELERAS
SECCIÓN: COMUNICACIÓN/PERIODISMO AMBIENTAL
Ayer, Gualeguaychú decidió levantar el corte del puente que la une con la ciudad de Fray Bentos, pero con desconfianza. Los medios advierten un sutil "me lavo las manos" por parte de las autoridades uruguayas. Ahora, los argentinos aguardan la suspensión de las obras de ENCE y Botnia.
La noticia fue bienvenida prácticamente por todos los medios. A pesar de la legitimidad de la causa, muchos periodistas cuestionaban la modalidad de la protesta que atentaba contra el derecho de todos al libre tránsito. En la tapa de los diarios más importantes ilustraron el compromiso, la racionalidad y la participación ciudadana con fotos pobladas de numerosos asambleístas (entre 3.000 y 5.000 según el medio) que votaron y debatieron cada moción.
Clarín publicó en la sección El País la nota de su enviada especial que sigue el caso desde hace meses, más una cronología del conflicto donde se vislumbra que desde 2002 la mecha de las papeleras ya estaba encendida -cabría preguntarse cuál fue la cronología en los medios de comunicación en ese entonces.
Por su parte, La Nación la ubicó en la sección Política y puso foco sobre los entretelones de la decisión tomada en Gualeguaychú, con los argumentos que estuvieron tanto a favor como en contra. Página 12 le dio lugar en la sección El país, donde vislumbró con ambigüedad el levantamiento del corte en Colón y siguió en la previsión de los próximos pasos del conflicto.
En todos los casos, la duda quedó instalada en la respuesta de Uruguay. Trascendidos sembraron la sospecha de que las autoridades no van a exigir nada a las empresas. Éstas, por su lado, agradecieron el gesto pero no parecen concretar la detención de sus obras para abrir el diálogo de los detalles técnicos, factor central ante la amenaza de la contaminación ambiental.
¿La tregua permitirá el consenso que no logró la comisión técnica binacional en enero último? ¿Qué aspectos de la evaluación de impacto ambiental cambiaron en dos meses?
Nota: El analisis se realizó respecto a las ediciones impresas de los matutinos. Según noticias de último momento, el levantamiento se efectivizó a las 14 horas, como estaba previsto. Desde la república oriental exigen que Colón también desbloquee la ruta que la conecta con Paysandú para concretar el diálogo.
SECCIÓN: AGUA/PAPELERAS
SECCIÓN: COMUNICACIÓN/PERIODISMO AMBIENTAL
Comentarios