Marta Maffei: "Si construimos con la gente, se puede" (video-nota)

La semana pasada, Marta Maffei ganó el Premio "Democracia" en la categoría de Ambiente. ComAmbiental habló con ella sobre este logro, que reconoce su labor en la sanción de la Ley de Glaciares, y el proyecto de Ley de Educación Ambiental.


Marta Maffei dijo que boicotean la Educación Ambiental

La entrevista se realizó durante un seminario-taller de políticas surandinas de cara a la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático. Allí hizo sus aportes a partir de los obstáculos que sorteó con la flamante Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares. Además, la diputada de mandato cumplido confirmó que seguirá trabajando con la misma convicción, sea dentro o fuera de un cargo público.

Un poco de su historia. Durante su gestión como dirigente sindical del gremio docente CTERA, Marta Maffei conoció casi por casualidad hace diez años el problema que padecían los regantes en Chile: la gran minería estaba agotando los glaciares y el agua, sustento de sus producciones agrícolas. Entonces se propuso averiguar qué pasaba de este lado de las montañas. La realidad que descubrió no era distinta.

Al poco tiempo de asumir como diputada nacional por el ARI, en 2008 logró que su proyecto de ley de protección de glaciares obtuviese la aprobación por unanimidad tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. Sin embargo, el veto total de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner demostró que el sector minero tenía poder e interés sobre el territorio en cuestión.

Después de dos años y por impulso del diputado Miguel Bonasso (Interbloque Proyecto Sur) y el senador Daniel Filmus (Frente para la Victoria), la iniciativa ya es ley, y aunque "no es LA solución, es un instrumento, un paso en la dirección correcta", reconoce Maffei agradecida.

En este camino, identificó dificultades complejas:
- No hay tantos especialistas en glaciares,
- El derecho ambiental tiene graves inconvenientes para su aplicación concreta,
- Hay una incipiente legislación ambiental que en la mayoría de los casos el juez aplica 'a piaccere'.

Como consecuencia del tratado binacional con Chile, mencionó incluso que "la Argentina fue declarada vedette por las empresas mineras de Canadá porque, en el mundo, es el país que más protege los intereses mineros". La legislación minera y los protocolos vigentes son "saqueadores", definió.

La prédica. A pesar de los inconvenientes la Ley de Glaciares se promulgó y "es pionera en la región", constituyéndose en "la herramienta más concreta para moligerar el cambio climático", según defendió Maffei.

A diferencia de otros proyectos parlamentarios, éste se logró gracias a que hubo un trabajo continuo de divulgación y debate en distintos ámbitos sociales, más allá de las comunidades cordilleranas y de este modo "la ley de especialistas y afectados pasó a ser la ley de los argentinos".

"Tengo la convicción de que SE PUEDE si construimos con la gente", alentó. Para ello, destacó la importancia de que el conocimiento sea colectivo y "autónomo del poder político y económico", para que la letra jurídica trascienda en hechos concretos.

Premios Democracia. El Centro Cultural Caras y Caretas organizó este reconocimiento para quienes trabajan para "reforzar la conciencia ciudadana y el compromiso social para construir un país mejor". En la categoría Ambiente, compartieron con Maffei destacadas personalidades, como Claudio Bertonatti (Fundación Vida Silvestre), Antonio Brailovsky (profesor de la UBA), Osvaldo Canziani (Panel sobre Cambio Climático) y Jorge Cappato (Fundación Proteger).

Comentarios