En el Día del Agua, declarado en todo el mundo por la ONU, alrededor de 150 alumnos de la Ciudad de Buenos Aires participaron hoy por la mañana de una ceremonia intercultural que abogó por el lema "Agua + Cultura = Paz". Reunidos al aire libre cerca del Puente de la Mujer en Puerto Madero, compartieron el rito con representantes de pueblos originarios y dirigentes de organizaciones de la Argentina y de Brasil vinculadas al arte, la paz, el ambiente, la salud y la educación.

Fue en el marco de una propuesta de la UNESCO que organizó en este 2006 el Día del Agua bajo el tema "agua y cultura". Eduardo Zancolli, de la Alianza para la Nueva Humanidad, fue el propulsor en Argentina de una serie de actividades que se realizaron en simultáneo desde el Río Orinoco (Venezuela) hasta el Río Chubut (Patagonia Argentina). Somos un "planeta azul" con "seres de agua", expresó el organizador. Tanto la tierra como los hombres están compuestos en un 70% por este elemento.
El objetivo del encuentro fue dar a conocer el valor que tiene el agua en las distintas culturas y religiones para luego proponer distintas maneras de preservar este recurso. Asimismo, las instituciones organizadoras repartieron una copia del proyecto educativo "Agua+Cultura = Paz" para que cada escuela primaria, secundaria o terciaria participante enriquezca la formación de sus alumnos.
Los representantes de las comunidades indígenas recordaron que "el agua es indispensable para la vida". Wenceslao Villanueva, del Consejo de Acontecimientos Aborígenes manifestó que "los pueblos siempre se han levantado donde hubo agua" y que "mientras fluyan las aguas por los ríos, mientras crezca el pasto, cuidemos a la Madre Tiera, esa es la enseñanza de nuestros abuelos". Por último, lanzó una consigna al aire: "no podemos permitir que se siga contaminando".
El rabino Ariel Stockman, de United Religions Initiative, mencionó la importancia que tiene el agua para las principales religiones del país. Para los judíos, el agua significa purificación; mientras que para los cristianos, simplemente existe el "agua bendita". Desde este punto de vista, les dio una recomendación a los chicos respecto al agua: "si la cuidan hoy, mañana la tendrán".
Dulce Magalhães, cordinadora del Festival Mundial de la Paz, adujo que "el agua es la parte de nosotros donde expresamos los cambios". Ella cantó junto a los niños presentes una melodía simple que rezaba "la paz en usted, la paz" que hizo improvisar un dulce coro. Ya en lo musical, Kuki Golodzol cantó en español y mapuche la canción "toda la tierra es una sola alma".
Los 150 alumnos presentes provenían de cuatro instituciones privadas de la ciudad de Buenos Aires: Escuela Bernasconi, Escuela de Danzas Aída Victoria Mastrazzi, Instituto Canto a la Vida y Colegio San Martín de Los Andes. Ésta última realiza un intercambio con la comunidad mapuche de la localidad neuquina del mismo nombre en sus siete grados. El viaje de egresados de séptimo consiste en una convivencia de quince días.
Canto a la Vida se estuvo preparando desde una semana atrás para este encuentro. Según la materia hicieron diferentes trabajos sobre la temática. En lengua prepararon guiones de teatro, en matemáticas aprendieron estadísticas sobre la cantidad de agua, en ciencias vieron el ciclo del agua y en Tecnología prepararon vinchas y gotitas de agua con mensajes para la ocasión.
Los chicos pudieron aprender sobre la problemática y expresaron su mensaje para este día. Florencia, de séptimo grado, dijo que "si la gente derocha o contamina el agua se va a ir quedando sin reservas y va a llegar un tiempo que no va a haber más agua en el planeta". Rocío opinó en el mismo sentido: "aunque se olvide un poco (el tema) sin agua no podemos vivir".
La directora de la institución, Marta Yebra, contó que "trabajaron todos los chicos desde el jardín acerca de la importancia del agua como recurso no renovable" y agregó que la idea es que "sean agentes multiplicadores tanto en el hogar como en el barrio". Hizo una mención del agua como recurso que puede llevar a guerras sino se lo administra como corresponde para explicar, invirtiéndo los términos de la fórmula del evento, que "la paz hoy está dependiendo del agua y la cultura".
Como mensaje final, Ilda Marilin y sus compañeros entonaron una vibración tocando cuencos llenos de agua, según la tradicion de la música tibetana. De acuerdo con el grupo de los Sonadores, "el agua retiene lo que estamos pensando". Por eso, cada persona tenía un vaso de agua en el que volcó con su voz sus mejores deseos para la paz del mundo antes de tomar un poco y arrojar el resto al río para que ayudar a purificarlo. Seguramente, el calor del día ayudó a recordar también en ese trago refrescante y lleno de buenas intenciones que solo el agua puede saciar la sed de vivir.
Organizaron:Asociaciones Alianza para la Nueva Humanidad, Asociación ORION y Semillas para la Vida.
Colaboraron:Fundación Paz Ecología y Arte, United Religions Initiative, Humanity’s Team de Argentina y Despierta Argentina.
VEA MÁS FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD
Sección: Agua
Sección: Comunicación

Fue en el marco de una propuesta de la UNESCO que organizó en este 2006 el Día del Agua bajo el tema "agua y cultura". Eduardo Zancolli, de la Alianza para la Nueva Humanidad, fue el propulsor en Argentina de una serie de actividades que se realizaron en simultáneo desde el Río Orinoco (Venezuela) hasta el Río Chubut (Patagonia Argentina). Somos un "planeta azul" con "seres de agua", expresó el organizador. Tanto la tierra como los hombres están compuestos en un 70% por este elemento.
El objetivo del encuentro fue dar a conocer el valor que tiene el agua en las distintas culturas y religiones para luego proponer distintas maneras de preservar este recurso. Asimismo, las instituciones organizadoras repartieron una copia del proyecto educativo "Agua+Cultura = Paz" para que cada escuela primaria, secundaria o terciaria participante enriquezca la formación de sus alumnos.
Los representantes de las comunidades indígenas recordaron que "el agua es indispensable para la vida". Wenceslao Villanueva, del Consejo de Acontecimientos Aborígenes manifestó que "los pueblos siempre se han levantado donde hubo agua" y que "mientras fluyan las aguas por los ríos, mientras crezca el pasto, cuidemos a la Madre Tiera, esa es la enseñanza de nuestros abuelos". Por último, lanzó una consigna al aire: "no podemos permitir que se siga contaminando".
El rabino Ariel Stockman, de United Religions Initiative, mencionó la importancia que tiene el agua para las principales religiones del país. Para los judíos, el agua significa purificación; mientras que para los cristianos, simplemente existe el "agua bendita". Desde este punto de vista, les dio una recomendación a los chicos respecto al agua: "si la cuidan hoy, mañana la tendrán".
Dulce Magalhães, cordinadora del Festival Mundial de la Paz, adujo que "el agua es la parte de nosotros donde expresamos los cambios". Ella cantó junto a los niños presentes una melodía simple que rezaba "la paz en usted, la paz" que hizo improvisar un dulce coro. Ya en lo musical, Kuki Golodzol cantó en español y mapuche la canción "toda la tierra es una sola alma".
Los 150 alumnos presentes provenían de cuatro instituciones privadas de la ciudad de Buenos Aires: Escuela Bernasconi, Escuela de Danzas Aída Victoria Mastrazzi, Instituto Canto a la Vida y Colegio San Martín de Los Andes. Ésta última realiza un intercambio con la comunidad mapuche de la localidad neuquina del mismo nombre en sus siete grados. El viaje de egresados de séptimo consiste en una convivencia de quince días.
Canto a la Vida se estuvo preparando desde una semana atrás para este encuentro. Según la materia hicieron diferentes trabajos sobre la temática. En lengua prepararon guiones de teatro, en matemáticas aprendieron estadísticas sobre la cantidad de agua, en ciencias vieron el ciclo del agua y en Tecnología prepararon vinchas y gotitas de agua con mensajes para la ocasión.
Los chicos pudieron aprender sobre la problemática y expresaron su mensaje para este día. Florencia, de séptimo grado, dijo que "si la gente derocha o contamina el agua se va a ir quedando sin reservas y va a llegar un tiempo que no va a haber más agua en el planeta". Rocío opinó en el mismo sentido: "aunque se olvide un poco (el tema) sin agua no podemos vivir".
La directora de la institución, Marta Yebra, contó que "trabajaron todos los chicos desde el jardín acerca de la importancia del agua como recurso no renovable" y agregó que la idea es que "sean agentes multiplicadores tanto en el hogar como en el barrio". Hizo una mención del agua como recurso que puede llevar a guerras sino se lo administra como corresponde para explicar, invirtiéndo los términos de la fórmula del evento, que "la paz hoy está dependiendo del agua y la cultura".
Como mensaje final, Ilda Marilin y sus compañeros entonaron una vibración tocando cuencos llenos de agua, según la tradicion de la música tibetana. De acuerdo con el grupo de los Sonadores, "el agua retiene lo que estamos pensando". Por eso, cada persona tenía un vaso de agua en el que volcó con su voz sus mejores deseos para la paz del mundo antes de tomar un poco y arrojar el resto al río para que ayudar a purificarlo. Seguramente, el calor del día ayudó a recordar también en ese trago refrescante y lleno de buenas intenciones que solo el agua puede saciar la sed de vivir.
Organizaron:Asociaciones Alianza para la Nueva Humanidad, Asociación ORION y Semillas para la Vida.
Colaboraron:Fundación Paz Ecología y Arte, United Religions Initiative, Humanity’s Team de Argentina y Despierta Argentina.
VEA MÁS FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD
Sección: Agua
Sección: Comunicación
Comentarios
Saludos!
Anahí M. Llanes.