Educación ambiental(II): Recursos para el docente

Arte y ecología es posible: alumnos de la EGB 68 de Avellaneda, Buenos Aires, ganaron un concurso de la UNESCO y viajarán a Paris. Fuente: La Nación.

A partir de la "Eco '92" (Cumbre de Río), comenzó a visualizarse de manera más masiva la necesidad de formar una conciencia ambiental en todo el planeta que procure el desarrollo sustentable.

En esta meta, la escuela, como instrumento esencial de la educación, tiene en sus manos una tarea de importancia literalmente vital aunque difícil. Los obstáculos se presentan desde distintos puntos:

  1. Los centros de formación docente todavía no reconocen en sus currículas que la educación ambiental sea prioritaria: Poco a poco, los magisterios comienzan a incorporar enfoques más integradores y ecologistas. Sin embargo, cobra mayor relevancia recién en cursos de especialización o posgrado, que el docente tomará sólo si esa su elección y está dentro de sus posibilidades.
  2. Los programas exigidos por el Ministerio de Educación no siempre contemplan la educación ambiental de manera integrada, sino encapsulada en materias que no se interrelacionan: Es el reclamo de varios docentes de la Ciudad y del Gran Buenos Aires, consultados por ComAmbiental.
  3. La cultura del desarrollo sustentable no está arraigada en el seno del hogar: Por el contrario, promueve el consumismo y no contempla la finitud de los recursos naturales ni las consecuencias de su agotamiento.

Pero no todo debe ser crítica. En ComAmbiental queremos ayudar a construir a través de la difusión. Por eso, mencionamos algunas instituciones que contribuyen a esta misión, ofreciendo recursos para la capacitación docente en la temática ambiental. Si conocen otras, les agradecemos nos informen para compartir la data.

Instituto Marina Vilte (CTERA - Universidad de Comahue): en abril inició el ciclo lectivo para la carrera de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de dos años. Modalidad presencial. Tesis final. Puede cursarse en Ciudad de Buenos Aires, Concepción del Uruguay, Neuquén, Paraná, San Juan, Victoria y Villa Constitución.

Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA): brinda cursos semipresenciales, cuatrimestrales de Educación Ambiental que otorgan puntaje.

ONGs:

Fundación Pro Salud y Medio Ambiente (PROSAMA): el 22 de abril comienza "Ecotoxicología y Desarrollo Sustentable", un curso gratuito que otorga puntaje para los docentes porteños y bonaerenses.

Fundación Proteger: sita en Santa Fe, en la provincia homónima, dicta cursos y conferencias. El 24 de abril desarrollará el Curso-Taller sobre Aprovechamiento de Residuos Sólidos con Producción de Biogás y Abono Orgánico.

Aves Argentinas: inició en abrir el ciclo lectivo para las carreras de Naturalista de campo e Intérprete naturalista. Además durante todo el año ofrece cursos, seminarios, talleres y visitas guiadas para escuelas, docentes, profesionales y público en general interesados por la ecología, la conservación de las aves o el ecoturismo, entre otros temas.

Biosfera: ubicada en La Plata, Buenos Aires, dicta cursos teórico-prácticos sobre educación ambiental y diferentes materias vinculadas con la ecología y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Mainumbí, Cooperativa de Educación Ambiental: se encuentra en Rosario, Santa Fe, desarrolla cursos, actividades recreativas y programas especiales para propagar una conciencia ambiental.

Fundación Espacios Verdes: tiene sede en la Ciudad de Buenos Aires, dentro del Jardín Japonés, y en Merlo, San Luis. Ofrece cursos y talleres para las escuelas, los docentes, estudiantes universitarios y público en general. Actualmente hay distintas actividades en marcha (Ver Agenda).

Taller Ecologista: ubicado en Rosario, Santa Fe, organiza diversas tareas a favor de la educación ambiental. En abril, empezó el ciclo anual de cine-debate que invita a dar otra mirada a las problemáticas ambientales.

También hay recursos disponibles en Internet

Recomendamos visitar los sitios de:
Fundación Vida Silvestre: cuenta con varios documentos acerca de la educación ambiental (historia, fundamentación, recursos pedagógicos, experiencias en distintos puntos del país).

Ecopibes: es un portal dirigido por jóvenes para jóvenes. De manera ágil, explica qué es la educación ambiental, qué propone y cómo fomentarla con consejos prácticos.

El portal del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: publicó los documentos que se presentaron en las ponencias entre el 5 y 8 de abril.

SECCIÓN: Comunicación/Educación Ambiental

Comentarios