"El problema no es entre el hombre y la naturaleza, o entre el desarrollo y la naturaleza. Ya lo dijo el poeta Martí en 1898, 'el problema es entre los conocimientos que nos sirven y la naturaleza", decía el profesor Carlos Galano en el micrófono.
Dentro de una carpa blanca, emblema de la lucha docente en la Argentina, el panel de "Educación y Medio Ambiente" brindó ejemplos concretos de cómo fomentar una educación ambiental para tomar conciencia y defender nuestra soberanía, nuestra libertad de elegir, nuestro derecho a la salud y a un ambiente sano.
Carlos Galano, profesor universitario y docente de la carrera que ofrecen CTERA-U. Comahue, cautivó al público con sus metáforas apasionadas por la naturaleza y su pensamiento holístico. Demostró que no se trata de una cuestión sobre ecología o medio ambiente como objetos externos a nosotros.
En explícita oposición al neoliberalismo y sus "promesas de desarrollismo", proclamó: "No queremos el programa de Educación para el Desarrollo Sostenible que propone la UNESCO, ni creemos en lo que se da por llamar ahora 'Desarrollo sustentable'. Esto se trata de un compromiso emancipatorio latinoamericano".
Jorge Cuello -estudiante de Derecho (UBA), miembro de la Federación Universitaria Argentina y colaborador de la Asociación Conciencia- mostró un video producido junto con sus compañeros. El film da a luz los diferentes intereses económicos y políticos que acechan Latinoamérica, una de las principales reservas de recursos naturales del planeta.
"Esta fue la manera que encontramos - agregó Cuello- para contribuir a la concientización". Junto a su equipo exhibe la película en escuelas, universidades, centros comunitarios y cualquier otro ámbito de educación formal o no formal.
Laura Lonati, Coordinadora del Área de Salud del Movimiento Barrios de Pie Argentina, habló de "alfabetización en salud ambiental". Es que en muchos casos la pobreza está íntimamente relacionada con la marginalidad y los pobres quedan excluidos del sistema de atención primaria, pero sobre todo de los mecanismos de prevención.
Tras un relevamiento de las necesidades, las costumbres y otras características contextuales de los barrios marginales, diseñaron un programa de salud comunitaria y medio ambiente. Unas 450 mujeres pertenecientes a dichos barrios -la mayoría madres, jóvenes o adultas- tomaron la posta para promover hábitos saludables, realizar el seguimiento nutricional de los chicos y buscar acciones concretas de saneamiento.
Por su parte, Guillermo Priotto brindó un panorama de la capacitación que ofrece la CTERA, en convenio con la Universidad de Comahue, en materia de Educación Ambiental. Enfatizó que la educación y el medio ambiente conforman el eje central para la sustentabilidad, meta que -según justificó- no sería posible alcanzar sin sindicalismo y movilización.
Los aplausos cerraron el panel y abrieron las puertas a la participación del público. Así quedó marcada la necesidad de cambiar desde lo actitudinal, de enseñar con el ejemplo y de tencontrar otra forma de buscar la felicidad no tan consumista.
Surgió la necesidad de cambiar la cosmovisión fragmentada e integrar todos los contenidos escolares. De que la escuela participe más en las cuestiones de su comunidad, que brinde un espacio para el debate y la reflexión, que no tenga miedo de hablar de política en sus aulas y sobre todo que la escuela "salga a la calle".
Porque como recalcó Galano "la crisis ambiental no es una crisis económica, que lo es; no es una crisis de las relaciones internacionales, que lo es. Es una crisis de la civilización".
SECCIÓN: Comunicación/ Educación Ambiental
Comentarios