Gripe Aviar: para no entrar en pánico y prevenir

¿La Gripe Aviar llegará a América? Tal vez. ¿Las migraciones de las aves pueden diseminar el virus en una pandemia mundial? Tal vez. Aciertos, recomendaciones y alertas para disipar dudas y tomar medidas precautorias.

La gripe aviar es una enfermedad muy común entre las aves conocida desde hace más de un siglo, sin riesgo de muerte. Sin embargo, desde 1997 se ha detectado una mutación del virus (H5N1) que la tornó en una enfermedad fulminante para los plumíferos, y a partir de 2003 aparecieron casos de transmisión a humanos y otros animales.

Según un clarificador informe de Aves Argentinas, el contagio de ave a persona es poco probable: el ser humano debería estar en contacto próximo y continuo con aves enfermas, vivas o muertas, con sus excrementos o secreciones.

Por lo que atañe al contagio de persona a persona, sólo hubo un caso en el mundo y para que se transforme en un alerta, el virus debería mutar con el virus de la gripe humana (que ojalá no suceda).

Sí hubo casos de aves silvestres que murieron por la enfermedad pero sólo en lugares cercanos a los focos de infección. Así se estima que se contagiaron de aves de corral enfermas, por contacto o por compartir el agua o el suelo ya contaminados con las heces de éstas.

Todo hace suponer que la infección surgió en las aves de corral. GRAIN publicó un documento que acusa directamente a las grandes industrias avícolas, donde el hacinamiento y la producción masiva predispondrían el contagio de las aves.

Además, sostiene que la difusión en el planeta no sería tanto a través de las aves migratorias como a través del circuito comercial (legal o ilegal) de las aves de jaula, de los productos avícolas y de los derivados como las heces utilizadas como fertilizantes.

No existen vacunas para prevenir pero sí un medicamento de eficacia comprobada para tratar la enfermedad. Sin embargo hubo casos en que el virus mostró resistencia.

Por lo pronto, las recomendaciones son:

  • Desinfectar maquinarias, calzados, ropa o cualquier instrumento que haya estado en contacto con las aves vivas o muertas
  • Higienizar y cocinar bien los productos avícolas antes de ingerirlos (pollos, pavos, huevos, etc.)
  • Controlar el comercio de productos avícolas y de aves de jaula
  • Evitar, en lo posible, la utilización de los excrementos como fertilizantes, cuando provienen de zonas donde el virus se hizo presente
  • Vacunarse contra la gripe humana sólo cuándo el médico lo sugiera

SECCIÓN: Aire/ Aves


Comentarios