El periodismo, las ONGs y la agenda ambiental

El Editorial de la Semana

Esta semana la coincidencia o el destino quisieron que se unieran con diferencia de horas el Día del Medio Ambiente y el del Periodista. No podíamos hacer menos que tomar esto como excusa para reflexionar sobre las relaciones de estos dos ámbitos, el periodismo ambiental, su relación con las ONGs y su rol en la agenda pública.


El Día del Medio Ambiente no pasó desapercibido para los periodistas. Clarín y especialmente La Nación publicaron artículos con este motivo. Pero la verdad es que la noticia del día según nuestro entender solo fue mencionada un día antes por Perfil y un día después por Página 12 (además de una breve actualización en el mismo día).

Nos referimos por su puesto una vez más al documento consensuado por 13 de las más importantes organizaciones ambientalistas del país. ¿Vale la repetición? Sí, porque consideramos que su gesto no tuvo ni la mínima trascendencia que le hubiese correspondido. Allí se señala como principal "jerarquizar la Autoridad Ambiental Nacional mediante la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con competencia efectiva y protagonismo en todos los temas con implicancias ambientales".

Y en esto los medios como organización y los periodistas como profesionales, otra vez debemos repetirlo, tienen una responsabilidad que no pueden eludir y que es importante trabajar día a día. Porque sino la pregunta de Clarín en su foro sobre si los argentinos estamos desarrollando una conciencia ambiental deja un vacío peligroso en quien pronuncia el interrogante.


Los medios de comunicación y las organizaciones civiles

"La noticia es lo que los periodistas creen que interesa a los lectores,
por tanto, la noticia es lo que interesa a los periodistas" (I. Herraiz, 1966).

Los medios conviven con la paradoja citada y definitivamente es un problema que no puede resolverse por completo pero que siempre debe tenerse en cuenta. Esto vale más aún porque La U publicó esta semana un informe de la Universidad Nacional de Córdoba con los siguientes datos:

-La agenda periodística se basa en gran medida en las noticias difundidas por otros medios líderes.
-Las ONGs suelen ser referenciadas solo en temas muy puntuales, ante noticias de "alto impacto" o "buenas ideas y primicias".
-Los medios no asignan recursos para consultar de manera eficiente qué información demanda el público.
-Los grandes medios reciben mensajes constantemente por iniciativa de la audiencia sin que haya un mecanismo eficaz de respuesta.
Alicia Cytrynblum de Periodismo Social agregó que las fuentes de consulta suelen ser centros de poder tradicionales, mientras que solo el 1.5% de la grilla de noticias es dedicado a las organizaciones de la sociedad civil. "En los últimos años se sumaron nuevos protagonistas que aún no encontraron su espacio en la prensa pero que gozan de una gran confiabilidad en la poblacion", explicó.
Lo fundamental es entonces comenzar esta apertura a lo que, en definitiva, es la ciudadanía participando en nuevas formas de acción social y política.
El periodismo y la agenda ambiental

"El medio ambiente no es en la Argentina un tema de agenda", escribió Carolina Diotti, ex coordinadora de prensa de Fundación Vida Silvestre y actual periodista de Imago Mundi en P&E en el flamante libro "La Situación Ambiental argentina 2005".
Diotti continuó: "No forma parte de las prioridades de los funcionarios del gobierno de turno, no está presente más que esporádicamente en los medios ni gana espacios en los currículos escolares".
De esta manera, el diagnóstico presentado en el apartado anterior es también cierto en el sector ambiental. Lo concreto es que mientras los medios se centraron esta semana en lo propuesto por el gobierno con el juicio en La Haya dejaron a un lado los reclamos de las 13 organizaciones en las que un plan de producción limpia para todas las pasteras figuraba entre uno de los puntos importantes y urgentes a tratar por el gobierno.

Para incorporar el concepto de ambiente en todos los aspectos de la vida, las ONGs deben poder incorporar su voz en el diálogo de la agenda nacional instalando su presencia en los medios masivos de comunicación, lo que todavía no ocurre.

Lo que nosotros llamamos "efecto papeleras" generó un espacio en la opinión pública antes inexistente. Pero lo hizo con otra lógica, primordialmente política, y en eso tienen que ver los medios de comunicación. Ahora que el presidente se ocupó del tema, hay que llenar de contenido la política ambiental, antes de preocuparse por tener la primicia de quién puede ser el nuevo secretario de medio ambiente.

Los puntos presentados por las organizaciones ambientalistas es el hecho que debería discutirse, y el periodismo tendría que tomar con responsabilidad este tema, alejarlo del cortoplacismo de la lógica política. El medio ambiente no entiende de fronteras ni candidaturas.

Si avanzamos en esto sin darnos cuenta estaremos construyendo un periodismo ambiental con su propia perspectiva y su mirada sobre los problemas del mundo. Así como las ONGs piden la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, desde ComAmbiental solicitamos la aparición de una sección ambiental en los diarios.
"Comunicar temas ambientales no es tarea fácil y en cualquier estrategia de comunicación los medios, aunque no son los únicos son actores claves", agregó Diotti en el libro. Hasta ahora, los ecologistas siguen esperando un eco, sino del gobierno, de los periodistas.
SECCIÓN: Comunicación /Periodismo Ambiental


Comentarios