Mundial Ecológico, el fútbol nos enseña de medio ambiente

Ya llegó el Mundial de fútbol y como todo evento de masas siempre surge la polémica. Algunos lo ven como una cortina de humo para los políticos, algo cierto pero que depende del significado que le da cada persona. En Argentina surgió otra discusión que terminará de definirse este viernes por la mañana: ¿los chicos deben ver el mundial en las escuelas? Acontecimiento nacionalista, fiesta deportiva... Otra alternativa es interesante: una oportunidad para conocer diferentes realidades del mundo.

Este es el objetivo que se planteó el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación: usar el mundial como un disparador, una herramienta pedagógica. Además de reflexionar sobre cómo los medios construyen nuestra visión del mundo, el fútbol se puede aprovechar para aprender de geografía, historia y hasta matemáticas.

¿Y de medio ambiente? Es extraño pero nadie habló de eso. "El Mundial es un evento que nos habla de la globalización, de la diversidad cultural", dijo el ministro Daniel Filmus. Sí, pero también puede hablar de la biodiversidad y de la tierra como un todo global interrelacionado, lo que más nos une. En este artículo, un recorrido sobre la situación ambiental de Costa de Marfil, Serbia y Montenegro y Holanda, porque aprender no es solo tarea de los chicos.



De Costa de Marfil se sabe que la geografía que le da su nombre es una playa difícil para los marineros, el país continúa en una selva tropical y más lejos se extiende la sabana, quizá el bioma más conocido de África, en el que viven los Elefantes. Su principal problema es la deforestación, una de la que más avanza en el mundo debido a la tala para el avance de la agricultura y la exportación de madera. En Argentina, ésta es también uno de los dramas de solución urgente.

Este país africano sufre desde hace años graves crisis internas (ver video de Canal 7) que no ayudan a mejorar la situación ambiental, ya que la pobreza empuja a explotar los recursos naturales lo que hace aún más incierto el futuro. Por fortuna, las Cascadas de Man, símbolo nacional y una demostración de que la naturaleza puede ser una fuente económica a través del turismo, fueron recientemente recuperadas.

Serbia y Montenegro heredó gran parte de los problemas de la ex Yugoslavia. Todavía hoy hay numeros problemas derivados de la guerra, en especial por las bombas de la OTAN con uranio empobrecido. Además, la situación de crisis motivó la presión sobre los recursos naturales y las industrias no tuvieron control alguno, originando principalmente la contaminación de los ríos. Hecho que sucede aún en Argentina en la cuenca Matanza-Riachuelo y otras.

Sin embargo, con la salida de la guerra la situación mejoró notablemente con la implementación de leyes ambientales, certificados ecológicos para las industrias y campañas de reciclado. Montenegro, que recientemente votó su independencia, se declaró un estado ambiental para afrontar el desafío de proteger la gran diversidad de su territorio montañoso del sur de Europa.

Holanda es el país más conocido. Sus llanuras por debajo del nivel del mar son su principal característica pero esto los perjudicaría en una eventual suba de los océanos a causa del descogelamiento de los polos, por lo que está a la vanguardia en la lucha contra el calentamiento global. Es uno de los países más activos en materia ambiental, el primero en elaborar un plan de desarrollo sostenible para erradicar la contaminación.

El problema es complejo porque se origina de su propio modelo industrial pero también de la polusión de Alemania y Gran Bretaña, lo que demuestra que el ambiente no tiene fronteras. Su principal manifestación es la lluvia ácida que daña bosques y ciudades. Otro foco de contaminación son los agrotóxicos, por lo que el agua está contaminada con nitratos. Una situación parecida sufre la Argentina con el cultivo de la soja.

A lo largo del recorrido pudimos observar diferentes realidades ambientales, cada una diferente por su geografía, su economía y su política ambiental. Muchas veces las dificultades que genera la pobreza crean un círculo vicioso con la contaminación que agudiza la problemática social.

Lo que debería reconocerse de Holanda es que generó soluciones propias a pesar de que el problema era internacional, empezó por resolver sus propios conflictos, lo que debería imitar Argentina. Después de todo, no está de más repetirlo, el ambiente, el planeta tierra, es lo que más nos une o debería unirnos.

FUENTES
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/nld/index.html Página recomendada para informarse sobre un panorama de la situación ambiental de los países del mundo.
http://www.guiadelmundo.com/paises
Enciclopedia Encarta (Ver la enciclopedia disponible en internet)

Imagen: Vida en Japón

Comentarios

Anónimo dijo…
El diario El País (España) publico el día 3 de noviembre de 2005 un reportaje que titulaba “Expedición al volcán desconocido” en el que se informaba de que unos científicos españoles iban a hacer una expedición a un volcán de Guinea Ecuatorial.

El día 6 de abril de 2006 El País publica un artículo titulado “Nueva vida en el volcán” en donde se daba cuenta del éxito de la expedición.

En todo momento Ignacio Martín, que así se llama el expedicionario, afirma ser el primero en llegar a la Caldera de Luba. Esto, con toda probabilidad, no es cierto y así lo atestiguan testimonios como el de Andy Maykuth que en su blog el día 2 de diciembre de 2005 muestra su extrañeza al ver a Ignacio Martín diciendo que es el primero en llegar a la Caldera de Luba. Igualmente en el mismo sentido expediciones españolas de los años cincuenta y sesenta.

En esta página Web podrá seguir esta historia:

http://www.raimonland.net/foro/index.php?act=ST&f=5&t=888&s=37101e94eae811ac08a85e65801cccf0

También tecleando en Google “Caldera de Luba”

Si consideras que esta historia es un montaje, pásala, por favor, a las personas que conozcas, foros, blog o a los medios de comunicación a tu alcance a ver si conseguimos que El País rectifique. En el fondo este foro trata de los nuevos medios de comunicación y de la independencia de los periodistas.

Buenas noches y buena suerte. Fair Play. Gracias.
Marcos Bauzá dijo…
Foera de tópico quisiera hacerles extensiva la invitació a la:

REUNION MEDIO AMBIENTE
MIERCOLES 21 DE JUNIO A LAS 19HS
EN POTOSI 4156 (FRENTE H. ITALIANO)

1) Pagina web del foro de MEDIO AMBIENTE
2) Politica del foro respecto a la Judializacion de los conflictos e intercambio y resolucion de como moverse en el nuevo panorama social.
3)Foro de Salud y medio ambiente, Noviembre 2006
4) Funciones coordinacion y prensa del foro.