Argentina y Chile: ¿juntos por el medio ambiente?

Representantes chilenos y argentinos firmaron un convenio para crear la Reserva Binacional de Biosfera Andino Norpatagónica, para proteger ecosistemas valiosos y promover el desarrollo sustentable en ambos lados de la cordillera.

Este acuerdo significa un paso importante para el trabajo regional mancomunado bajo una visión ambiental de largo plazo. Sin embargo, aún queda pendiente el debate en temas candentes como por ejemplo la minería.


La reserva abarcará unos 4.5 millones de hectáreas y comprenderá territorios de la X Región de Chile y de las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut. Esta iniciativa constituirá "un espacio de gestión territorial integrada, lograda con amplia participación" que como resaltó el gobernador rionegrino Miguel Saiz "además integra los conceptos de ‘conservación’, ‘desarrollo económico-social’, más ‘valores culturales’”.

En las páginas de Diario Río Negro, el intendente chileno, Bertín Valenzuela, aseguró: "esta reserva es el mejor ejemplo (de integración) y nos permitirá legar al mundo un pulmón para tener mejor calidad de vida".

En los próximos meses, las autoridades establecerán cuáles serán las zonas núcleo, de amortiguación y de transición dentro de la reserva. Tres categorías determinadas por la UNESCO, como se explicó en Clarín, para controlar el impacto ambiental de las actividades humanas.

Pero ¿qué pasa en el resto de la cordillera entre Argentina y Chile?

La riqueza minera que se esconde en las montañas atrae inversiones multinacionales que prometen desarrollo en "donde antes no había nada". Lamentablemente, no existe aún decisión política para regular la actividad y permitir una mayor participación ciudadana.

En efecto, todavía las instituciones no garantizan la protección de las fuentes de agua potable, la verdadera promoción del desarrollo local ni propuestas concretas para el tratamiento de los pasivos ambientales.

Infografía: Clarín

SECCIÓN: Tierra/ Conservación


Comentarios