El Centro Cultural Plaza Defensa, en la Ciudad de Buenos Aires, compartió cuatro documentales sobre la temática socio-ambiental junto a una audiencia de unos 80 espectadores heterogéneos. El ciclo se organizó conjuntamente con el Movimiento de Documentalistas y la Asamblea de San Telmo.
Una vez más, el cine brindó una mirada reflexiva para tratar una problemática siempre presente y paradójicamente inadvertida. Negocios inescrupulosos, extracción de recursos naturales, degradación ambiental, distribución desigual de los ingresos, pobreza, desamparo institucional, exilio, hambre, desnutrición. Todos, leiv motiv de los films seleccionados; todos, una invitación a pensar y a actuar para cambiar la situación.
"Solo se escucha el viento" inauguró la muestra. Realizado por Alejandro Fernández Mouján, describió el proceso de desmonte, cambio climático, venta irregular de tierras fiscales, avance de la soja transgénica, utilización de agroquímicos nocivos y pauperización del trabajo en los montes chaqueños. Las imágenes y los testimonios recogidos, acompañados de un constante sonido ambiente de desierto, lograron ahondar la incertidumbre y la desolación.
Luego, la lucha de un pueblo de los Andes peruanos contra la gran minera Yanacocha se retrató de manera movilizante en "Choropampa. El precio del oro", de Ernesto Cabellos. Un derrame de mercurio por las calles de la comunidad les cambió la vida por enfermedad. "Parecía leche", dijo una pueblerina y contó cómo los niños jugaron con ese líquido de aspecto inofensivo hasta que todos los adultos lo recogieron, con escobas o con sus propias manos sin ningún tipo de protección.
Ronchas en la piel, nauseas, dolores de cabeza creadores de insomnes, narices sangrantes y también lo peor: leucemia y otros tipos de cáncer. La empresa no aceptó la responsabilidad del accidente e incluso médicos y funcionarios públicos engañaron a los damnificados para disuadirlos de iniciar demandas judiciales.
Todo el pueblo se organizó decidido a reclamar por justicia y salud. Bloquearon la ruta y la policía no tardó en reaccionar. Las palabras desesperadas del joven alcalde no alcanzaron para sensibilizar a las fuerzas de seguridad. Fueron las mujeres que armadas de coraje, piedras y palos mostraron la gravedad del asunto.
En el caso de "Gualeguaychú, 30 de abril de 2006" de Miguel Mirra, mostró la crónica de la gran movilización que convocó a más de 100.000 personas de distintos puntos del país en un rotundo NO a las papeleras, SÍ a la vida.
Y como broche, "TECOHA. Buscando una tierra sin males" de Claudio Lanús mostró la belleza de la Selva Paranaense y el peligro de perder y/o contaminar el Acuífero Guaraní, ante accionares incoherentes con una visión ambiental de largo plazo.
Este encuentro fue el tercero en su tipo en lo que va del año, según informó Fernando Martín, Coordinador del Centro Cultural Plaza Defensa. Motivado por las crecientes manifestaciones sociales en temas ambientales, prometió continuar con este tipo de actividades.
SECCIÓN: Encuentros, congresos, etc.
Una vez más, el cine brindó una mirada reflexiva para tratar una problemática siempre presente y paradójicamente inadvertida. Negocios inescrupulosos, extracción de recursos naturales, degradación ambiental, distribución desigual de los ingresos, pobreza, desamparo institucional, exilio, hambre, desnutrición. Todos, leiv motiv de los films seleccionados; todos, una invitación a pensar y a actuar para cambiar la situación.
"Solo se escucha el viento" inauguró la muestra. Realizado por Alejandro Fernández Mouján, describió el proceso de desmonte, cambio climático, venta irregular de tierras fiscales, avance de la soja transgénica, utilización de agroquímicos nocivos y pauperización del trabajo en los montes chaqueños. Las imágenes y los testimonios recogidos, acompañados de un constante sonido ambiente de desierto, lograron ahondar la incertidumbre y la desolación.
Luego, la lucha de un pueblo de los Andes peruanos contra la gran minera Yanacocha se retrató de manera movilizante en "Choropampa. El precio del oro", de Ernesto Cabellos. Un derrame de mercurio por las calles de la comunidad les cambió la vida por enfermedad. "Parecía leche", dijo una pueblerina y contó cómo los niños jugaron con ese líquido de aspecto inofensivo hasta que todos los adultos lo recogieron, con escobas o con sus propias manos sin ningún tipo de protección.
Ronchas en la piel, nauseas, dolores de cabeza creadores de insomnes, narices sangrantes y también lo peor: leucemia y otros tipos de cáncer. La empresa no aceptó la responsabilidad del accidente e incluso médicos y funcionarios públicos engañaron a los damnificados para disuadirlos de iniciar demandas judiciales.
Todo el pueblo se organizó decidido a reclamar por justicia y salud. Bloquearon la ruta y la policía no tardó en reaccionar. Las palabras desesperadas del joven alcalde no alcanzaron para sensibilizar a las fuerzas de seguridad. Fueron las mujeres que armadas de coraje, piedras y palos mostraron la gravedad del asunto.
En el caso de "Gualeguaychú, 30 de abril de 2006" de Miguel Mirra, mostró la crónica de la gran movilización que convocó a más de 100.000 personas de distintos puntos del país en un rotundo NO a las papeleras, SÍ a la vida.
Y como broche, "TECOHA. Buscando una tierra sin males" de Claudio Lanús mostró la belleza de la Selva Paranaense y el peligro de perder y/o contaminar el Acuífero Guaraní, ante accionares incoherentes con una visión ambiental de largo plazo.
Este encuentro fue el tercero en su tipo en lo que va del año, según informó Fernando Martín, Coordinador del Centro Cultural Plaza Defensa. Motivado por las crecientes manifestaciones sociales en temas ambientales, prometió continuar con este tipo de actividades.
SECCIÓN: Encuentros, congresos, etc.
Comentarios