Preocupación ambiental

El editorial de la semana

No se puede negar que en estos días la mirada ambiental se hizo notar en las noticias y en las opiniones, tanto en los medios como en la agenda pública. La irrupción del Secretario de Tierras y Hábitat Social en la propiedad del empresario Tompkins en los Esteros del Iberá, la apuesta del gobierno nacional a la energía nuclear, y la presentación del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo fueron vedettes entre las luces y las sombras de expectativas ecologistas y jugadas políticas pre-electorales.

Esteros de la confusión
En la provincia de Corrientes se especula con la expropiación de las tierras afectadas a la Reserva Natural que aún no tiene un plan de manejo consensuado. Mientras La Nación puso en sospecha el verdadero interés de la maniobra oficial, Página 12 e Infobae mostraron -cada uno a su modo- una voluntad conciliadora del estanciero "ecologista" norteamericano: Tompkins cedería tierras para el paso de servidumbre obligatorio por ley y otras 1.500 hectáreas para que los pobladores desarrollen la ganadería.

No obstante, para facilitar el camino hacia el paraje Yahaveré otras tres estancias también deberían ceder parte de sus tierras. Los defensores de Tompkins sostienen que el tratamiento de la noticia en los medios de comunicación ha generado confusión en su contra: como difundió La República de Corrientes, se denunciaron delitos ante las cámaras de televisión que nunca fueron presentados ante la justicia.

En otro lado del mundo, como anillo al dedo, IPS Noticias publicó que expertos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Ministerio de Defensa de Gran Bretaña y del Banco Mundial refutaron toda teoría sobre futuras guerras por el agua que resuenan en los titulares de la prensa. Reunidos en Suiza en el marco de la Semana Mundial del Agua, se refirieron a esos pronósticos como "irreales, exagerados y absurdos".

Por otro lado, el gobernador correntino -del partido opositor al del Presidente de la Nación- se quejó ante la intromisión del poder nacional en temáticas propias de la jurisdicción provincial. "'La cuestión del Iberá se decide en Corrientes' aseveró el gobernador Arturo Colombi", según se publicó en Momarandu.com. Estas declaraciones fueron reforzadas con la conformación de "una Comisión Provincial que se encargará de hacer un relevamiento integral sobre los Esteros del Iberá, para luego redactar un proyecto definitivo de manejo y conservación de la reserva natural".


Desvelo atómico
El panorama energético de Argentina irradia pocas luces. Los avances en la apuesta a la energía nuclear siembran esperanzas dudosas. Aún respetando los plazos establecidos para la puesta en marcha de las plantas, el abastecimiento para las industrias no estaría garantizado para el año próximo.

La Nación evaluó la propuesta que hace el gobierno nacional en varios artículos complementarios de su suplemento económico. A la relación oferta-demanda energética, le agregó el interés de las empresas suministradoras de aumentar tarifas, la incidencia de la corrupción y hechos históricos que demuestran cuánto pueden dispararse los costos ante la falta de controles responsables en la ejecución de las obras de infraestructura y la gestión de los servicios.

En el editorial de Clarín el llamado fue por "un programa energético más amplio que contemple el desarrollo de fuentes de energía alternativas". Y resaltó: "hay que priorizar la seguridad atómica para evitar riesgos y la politización del tema".

Desde las ONG, Greenpeace difundió a través de varios medios una encuesta en la que la mayoría de los consultados se manifestó en contra de la energía nuclear y a favor de fuentes alternativas de energía renovable. Además sostuvo que el gobierno no presentó ningún plan acerca de qué hacer con los residuos radiactivos propios del proceso de generación de energía.

Matanza-Riachuelo: un problema ambiental y social
Clarín publicó en su sección Ciudad más detalles del plan de saneamiento de la cuenca presentado por los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires. En un plazo no menor a 10 años, se extenderá la red de cloacas para 2 millones de habitantes y el servicio de agua potable para 1.2 millón. Además se trabajará en la urbanización de asentamientos precarios y en la eliminación de los basurales, así como también se promoverá la separación de residuos en origen.

Por otra parte, se prevé el traslado y la conversión tecnológica de 3.600 empresas, incluyendo el polo petroquímico de Dock Sud. En total, se estima que se utilizarán 3.000 millones de dólares. Distintas ONG interiorizadas en la problemática de la cuenca pidieron a la justicia autorización para participar en el proceso como órganos de control.

----
El medio ambiente ya no puede resultarnos ajeno a nuestras actividades cotidianas. Aunque entra cada vez más en el debate público, todavía "los Esteros son problema de los correntinos", "el Riachuelo incumbe sólo a los que viven en sus riberas" y "la energía la tengo porque la pago".

Tomar conciencia ambiental implica comprender que el agua que recorre la Mesopotamia es la misma que sale de mi canilla y la que dreno por el inodoro. Que la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo filtra por los poros de la tierra que camino todos los días. Que la energía que consumo significa agotamiento de recursos que pertenecen a todos.

Es necesario profundizar la reflexión.

SECCIÓN: Periodismo Ambiental


Comentarios