Parece que Buenos Aires se vuelve a reencontrar con el tranvía. Aunque todavía quedan algunas huellas que los automóviles intentan ocultar, el medio de transporte más querido entre los porteños había dejado de circular hace más de 40 años, luego de casi un siglo de vida, y solo volvió como un atractivo turístico. Pero como en Europa el tranvía renace de sus cenizas, de sus vías muertas, para volver al paisaje de la gran ciudad que ayudó a nacer, ahora con brotes verdes.
Vuelve diferente. El jefe de gobierno, Jorge Telerman, destacó que, además de ser parte importante de la tradición de la ciudad, es un transporte ecológico. La razón principal es que no consume combustibles fósiles y, además, no genera contaminación sonora y puede utilizar menos recursos en su construcción. Sin embargo, hay algo que no se dijo: que utilice electricidad no lo hace de por sí "ecológico" sino que esto depende de la fuente de esta energía.
El nuevo tranvía, que no circulará por la calle sino por Puerto Madero, recuperando un proyecto de años atrás, estará listo en tres o cuatro meses y los primeros llegarán a través de una donación del gobierno francés. Serán 4 vagones por formación con una capaciadad para 350 personas y habrá estaciones para cuatro cuadras. Lo que Telerman quiere presentar como el regreso del tranvía está lejos todavía de tener la importancia que tiene el premetro en la zona oeste de la ciudad, que ya está funcionando.
Y como transporte ecológico, si consideramos que gran parte de la energía eléctrica se obtiene de hidrocarburos, también deja mucho que desear, como se advirtió durante la Cumbre del Mercosur. Sería como decir que el oro es ecológico porque una vez obtenido es un material puro, sin olvidar que para tenerlo disponible se realizan procesos contaminantes.
En realidad, el tranvía es un muy buen avance si se lo piensa en paralelo con otros dos sistemas. Por un lado, una fuerte política de energías renovables, lo que aún no se produjo, aunque la presentación hoy de un "mapa eólico" para desarrollar una energía del viento, limpia y sustentable, es un buen paso. Por otro lado, es imperativo generar un mejor sistema de transporte público que disminuya el uso de automóviles.
También, por qué no, fomentar la caminata o el uso de bicicletas, a través de planes de concienciación y de verdaderas medidas de fomentos, conm más bicisendas seguras y eficaces. Después de todo, la bicicleta es sin dudas el transporte más ecológico de todos, sino el único, por su tecnología simple que solo necesita empuje para funcionar.
SECCIÓN: Comunicación / Planificación Urbana
Fuego / Energía eólica
Vuelve diferente. El jefe de gobierno, Jorge Telerman, destacó que, además de ser parte importante de la tradición de la ciudad, es un transporte ecológico. La razón principal es que no consume combustibles fósiles y, además, no genera contaminación sonora y puede utilizar menos recursos en su construcción. Sin embargo, hay algo que no se dijo: que utilice electricidad no lo hace de por sí "ecológico" sino que esto depende de la fuente de esta energía.
El nuevo tranvía, que no circulará por la calle sino por Puerto Madero, recuperando un proyecto de años atrás, estará listo en tres o cuatro meses y los primeros llegarán a través de una donación del gobierno francés. Serán 4 vagones por formación con una capaciadad para 350 personas y habrá estaciones para cuatro cuadras. Lo que Telerman quiere presentar como el regreso del tranvía está lejos todavía de tener la importancia que tiene el premetro en la zona oeste de la ciudad, que ya está funcionando.
Y como transporte ecológico, si consideramos que gran parte de la energía eléctrica se obtiene de hidrocarburos, también deja mucho que desear, como se advirtió durante la Cumbre del Mercosur. Sería como decir que el oro es ecológico porque una vez obtenido es un material puro, sin olvidar que para tenerlo disponible se realizan procesos contaminantes.
En realidad, el tranvía es un muy buen avance si se lo piensa en paralelo con otros dos sistemas. Por un lado, una fuerte política de energías renovables, lo que aún no se produjo, aunque la presentación hoy de un "mapa eólico" para desarrollar una energía del viento, limpia y sustentable, es un buen paso. Por otro lado, es imperativo generar un mejor sistema de transporte público que disminuya el uso de automóviles.
También, por qué no, fomentar la caminata o el uso de bicicletas, a través de planes de concienciación y de verdaderas medidas de fomentos, conm más bicisendas seguras y eficaces. Después de todo, la bicicleta es sin dudas el transporte más ecológico de todos, sino el único, por su tecnología simple que solo necesita empuje para funcionar.
SECCIÓN: Comunicación / Planificación Urbana
Fuego / Energía eólica
Comentarios
Lo que sucede es que no son tan rapidos y la gente no los utiliza demasiados.... pero el que apurado vive, apurado se muere.
Me encanta el blog por que me entero de noticias que jamás salen en los noticiarios, y si salen tienen un bajo perfil.
Es cierto lo que dices, tal vez el modo en que se apropia el tranvía del paisaje urbano es lo que puede dar su encanto.
Saludos.