El ex actor y actual gobenador del estado norteamericano de California Arnold Schwarzenegger firmó ayer una ley que obliga a las empresas a tomar medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Se trata de la primera decisión política de este tipo en Estados Unidos, que a pesar de ser el país más contaminante en cuanto a producir el calentamiento global no ha ratificado el protocolo de Kyoto, un convenio internacional para reducir el cambio climático.
Sin embargo, según informó Página 12, "como un gesto de concesión hacia los republicanos que se quejaron de que tales limitaciones afectarían la industria, las empresas que excedan los límites de emisiones de gases contaminantes podrán comprar `créditos´ de empresas que estén por debajo de las limitaciones. Esta postura lo confrontó una vez más a grupos ambientalistas que temen que los `contaminadores´ salgan del problema con una simple operación de compra".
De todos modos, La Vanguardia de España destacó que la buena nueva es que "las iniciativas para contrarrestar el calentamiento global ya se consideran electoralmente rentables en EE. UU. Mientras la Administración Bush mantiene la ambigua política que justificó la decisión de no ratificar el protocolo de Kioto, una serie de estados, desde Oregón y California en el oeste hasta los integrantes de la llamada iniciativa Reggi en el este, han adoptado planes de reducción de emisiones".
Desde Argentina, más allá de apoyar o no la gestión de Terminator, es importante que los países que se desarrollaron y se convirtieron en potencias industriales a costa de un gran impacto ambiental deben ahora estar al frente de la recomposición de los daños, porque además son hoy los países que más recursos tienen para hacerlo. "No vale aquí doble estandar alguno" dijo en la Cumbre de Viena el presidente Néstor Kirchner: no se le escuchó repetir una frase tan enfática en su última visita a Estados Unidos.
SECCIÓN: Cambio climático , Política ambiental
Sin embargo, según informó Página 12, "como un gesto de concesión hacia los republicanos que se quejaron de que tales limitaciones afectarían la industria, las empresas que excedan los límites de emisiones de gases contaminantes podrán comprar `créditos´ de empresas que estén por debajo de las limitaciones. Esta postura lo confrontó una vez más a grupos ambientalistas que temen que los `contaminadores´ salgan del problema con una simple operación de compra".
De todos modos, La Vanguardia de España destacó que la buena nueva es que "las iniciativas para contrarrestar el calentamiento global ya se consideran electoralmente rentables en EE. UU. Mientras la Administración Bush mantiene la ambigua política que justificó la decisión de no ratificar el protocolo de Kioto, una serie de estados, desde Oregón y California en el oeste hasta los integrantes de la llamada iniciativa Reggi en el este, han adoptado planes de reducción de emisiones".
Desde Argentina, más allá de apoyar o no la gestión de Terminator, es importante que los países que se desarrollaron y se convirtieron en potencias industriales a costa de un gran impacto ambiental deben ahora estar al frente de la recomposición de los daños, porque además son hoy los países que más recursos tienen para hacerlo. "No vale aquí doble estandar alguno" dijo en la Cumbre de Viena el presidente Néstor Kirchner: no se le escuchó repetir una frase tan enfática en su última visita a Estados Unidos.
SECCIÓN: Cambio climático , Política ambiental
Comentarios
También, cuando fui a ver la película "La verdad incómoda", Al Gore dijo que varios estados de EE.UU están tomando la iniciativa de firmar un tratado como el Protocolo de Kyoto.
Con respecto a Argentina: ¡Qué papelón el doble discurso de Kirchner en materia ambiental!
Felicitaciones al equipo de Comunicación Ambiental.
Sobre el tema Argentina se perdió una buena oportunidad de contribuir dejando de lado la ley de bosques.
Ojalá el año próximo pueda avanzarse en este aspecto.
Saludos.