Terminó la primera audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia donde Nación, Provincia y Ciudad presentaron el plan integral para sanear 200 años de degradación de la cuenca Matanza-Riachuelo. ¿Cómo se llegó a esta situación en que un río es conocido como una cloaca a cielo abierto? Aquí, la cronología del uso y abuso de este curso de agua que desemboca en el Río de La Plata, de donde Buenos Aires bebe.
Un viaje por la historia
Bajo la guía de la Fundación Ciudad, mediante un manual que elaboró en 2002 para un Foro de Desarrollo Sostenible de la cuenca, podemos recorrer el Matanza-Riachuelo a través del tiempo.
1536: Cuando llegan los primeros españoles, habitaban la zona indígenas querandíes. El Riachuelo desembocaba en un Delta y había un ambiente natural de pastizal.
1607: Se construye el primer asentamiento definitivo a orillas del Riachuelo.
1810: En el año del primer gobierno patrio, se instalan las primeras curtiembres y saladeros.
1813: Primer llamado de atención. La Asamblea Constituyente dispone la expulsión de las curtiembres y saladeros del ejido urbano.
1822: Luego de 9 años, se prohibe por decreto la instalación de saladeros, curtiembres y fábricas de sebo en las inmediaciones del Riachuelo.
1871: La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires acuerda canalizar y limpiar el Riachuelo. Se reitera la prohibición de curtiembres, saladeros y fábricas de jabón en sus orillas.
1875: El rumbo cambia. Se sanciona una ley que autoriza la radicación de industrias en ambas márgenes del Riachuelo.
1876: Se inician obras de dragado y canalización para adecuar la zona portuaria.
1891: Se sanciona la primera ley que prohibe el volcado de residuos sin tratamiento en el Riachuelo.
1895: Se habilita la primera etapa del Puerto de Dock Sud.
1898: La Dirección de Salubridad Pública ordena la inspección de todas las industrias ubicadas a orillas del Riachuelo y la de sus vertidos.
En casi 50 años se construyen puentes para unir la Ciudad con la Provincia.
1944: El Código de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires prevé la ubicación de industrias peligrosas entre las calles Tellier, Coronel Roca, el Riachuelo y la Av. General Paz.
1973: Las empresas se trasladan al interior del país alentadas por planes de promoción industrial.
1979: Plan Pro Saneamiento de la Cuenca para limpiar el agua con 10 bombas a la altura del puente de la Noria. No se implementa.
1982: Ciudad, Provincia y Nación firman un convenio para dragar el Riachuelo entre los km. 0 y 24,55.
1984: Se concretan más convenios interjurisdiccionales que incluyen la remoción de 62 buques.
1993: Se crea el Comité Ejecutivo para sanear la cuenca. En enero, la entonces secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray anuncia el plan para limpiar el Riachuelo en 1.000 días. La tarea sería coordinada entre el Gobierno y el CEAMSE.
1994: Un consorcio privado se ocupa de elaborar un plan maestro y de gestión.
1995: Vence la promesa de los 1.000 días. El Riachuelo, igual. Se crea el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica, integrado por la Secretaría de Recursos Naturales, el gobierno porteño y el de la pcia. de Buenos Aires. Comienzan las tareas de limpieza superficial.
1998: Finalizan las obras de control de inundaciones de la Boca-Barracas y nuevo Paseo Costero en la Vuelta de Rocha.
2000: Se aprueba la ley de endeudamiento en la provincia de Buenos Aires para hacer uso del préstamo del BID, originalmente de u$s 250 millones.
2002: Como consecuencia de la emergencia económica gran parte de los fondos de financiamiento del BID son transferidos a acción social.
2004: Un grupo de vecinos de las localidades bonaerenses de Dock Sud, Avellaneda, Wilde, Villa Domínico y el barrio porteño de la Boca presentan una demanda judicial que hoy lleva el nombre de "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)".
2006: Finalmente, el 20 de junio la Corte Suprema de la Nación decide intervenir en el caso e intima a los Estados intervinientes a presentar un plan de saneamiento del Riachuelo.
La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, consensuó un plan conjunto con ciudad y provincia, que presentó el 25 de agosto ante la Corte, el 2 de septiembre ante los vecinos y que ayer defendió ante la Corte.
Más información sobre la historia del Riachuelo:
Informe periodístico: Especial Clarín 2004 a partir de una investigación de la Universidad de Quilmes.
Informe histórico: Historia del Riachuelo de Martín A. Cagliani
Informe de las ONGs. Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (2003). En la página de FARN.
SECCIÓN: Ver artículos sobre el Riachuelo , Contaminación hídrica , Historia ambiental
Un viaje por la historia
Bajo la guía de la Fundación Ciudad, mediante un manual que elaboró en 2002 para un Foro de Desarrollo Sostenible de la cuenca, podemos recorrer el Matanza-Riachuelo a través del tiempo.
1536: Cuando llegan los primeros españoles, habitaban la zona indígenas querandíes. El Riachuelo desembocaba en un Delta y había un ambiente natural de pastizal.
1607: Se construye el primer asentamiento definitivo a orillas del Riachuelo.
1810: En el año del primer gobierno patrio, se instalan las primeras curtiembres y saladeros.
1813: Primer llamado de atención. La Asamblea Constituyente dispone la expulsión de las curtiembres y saladeros del ejido urbano.
1822: Luego de 9 años, se prohibe por decreto la instalación de saladeros, curtiembres y fábricas de sebo en las inmediaciones del Riachuelo.
1871: La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires acuerda canalizar y limpiar el Riachuelo. Se reitera la prohibición de curtiembres, saladeros y fábricas de jabón en sus orillas.
1875: El rumbo cambia. Se sanciona una ley que autoriza la radicación de industrias en ambas márgenes del Riachuelo.
1876: Se inician obras de dragado y canalización para adecuar la zona portuaria.
1891: Se sanciona la primera ley que prohibe el volcado de residuos sin tratamiento en el Riachuelo.
1895: Se habilita la primera etapa del Puerto de Dock Sud.
1898: La Dirección de Salubridad Pública ordena la inspección de todas las industrias ubicadas a orillas del Riachuelo y la de sus vertidos.
En casi 50 años se construyen puentes para unir la Ciudad con la Provincia.
1944: El Código de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires prevé la ubicación de industrias peligrosas entre las calles Tellier, Coronel Roca, el Riachuelo y la Av. General Paz.
1973: Las empresas se trasladan al interior del país alentadas por planes de promoción industrial.
1979: Plan Pro Saneamiento de la Cuenca para limpiar el agua con 10 bombas a la altura del puente de la Noria. No se implementa.
1982: Ciudad, Provincia y Nación firman un convenio para dragar el Riachuelo entre los km. 0 y 24,55.
1984: Se concretan más convenios interjurisdiccionales que incluyen la remoción de 62 buques.
1993: Se crea el Comité Ejecutivo para sanear la cuenca. En enero, la entonces secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray anuncia el plan para limpiar el Riachuelo en 1.000 días. La tarea sería coordinada entre el Gobierno y el CEAMSE.
1994: Un consorcio privado se ocupa de elaborar un plan maestro y de gestión.
1995: Vence la promesa de los 1.000 días. El Riachuelo, igual. Se crea el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica, integrado por la Secretaría de Recursos Naturales, el gobierno porteño y el de la pcia. de Buenos Aires. Comienzan las tareas de limpieza superficial.
1998: Finalizan las obras de control de inundaciones de la Boca-Barracas y nuevo Paseo Costero en la Vuelta de Rocha.
2000: Se aprueba la ley de endeudamiento en la provincia de Buenos Aires para hacer uso del préstamo del BID, originalmente de u$s 250 millones.
2002: Como consecuencia de la emergencia económica gran parte de los fondos de financiamiento del BID son transferidos a acción social.
2004: Un grupo de vecinos de las localidades bonaerenses de Dock Sud, Avellaneda, Wilde, Villa Domínico y el barrio porteño de la Boca presentan una demanda judicial que hoy lleva el nombre de "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)".
2006: Finalmente, el 20 de junio la Corte Suprema de la Nación decide intervenir en el caso e intima a los Estados intervinientes a presentar un plan de saneamiento del Riachuelo.
La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, consensuó un plan conjunto con ciudad y provincia, que presentó el 25 de agosto ante la Corte, el 2 de septiembre ante los vecinos y que ayer defendió ante la Corte.
Más información sobre la historia del Riachuelo:
Informe periodístico: Especial Clarín 2004 a partir de una investigación de la Universidad de Quilmes.
Informe histórico: Historia del Riachuelo de Martín A. Cagliani
Informe de las ONGs. Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (2003). En la página de FARN.
SECCIÓN: Ver artículos sobre el Riachuelo , Contaminación hídrica , Historia ambiental
Comentarios