
Foto: Adnmundo.com
De acuerdo con el PNUMA, el Secretario General de la Organización Mundial Meteorológica (OMM) difundió que "el nivel de sustancias agotadoras de ozono continúa disminuyendo de su máximo pico alcanzado en 1992-94 en la troposfera y en los años 90 en la estratosfera".
Para continuar con este esfuerzo, el PNUMA, la UNESCO y la OMS lanzaron el "Pack educativo Acción Ozono", en inglés, francés y español, dirigido a las escuelas primarias, para que "los niños aprendan soluciones simples para proteger la capa de ozono y disfrutar del sol de forma segura".
Pero...
Los avances están demorando más de lo previsto y se estima que "la capa volverá a los niveles previos a 1980 en casi todo el mundo para 2049" como se explicó en El Universal de México, mientras que en las regiones cercanas a los polos tardaría hasta el 2065.
Por otro lado, "no hay ninguna razón para celebrar", advirtió -según refirió el mismo medio- Alexander von Bismarck de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), ya que el agujero de ozono en la Antártida continúa del mismo tamaño. En tanto, "es previsible que el tamaño del agujero que se forma en el Ártico sea cada vez más variable”, según pronosticó el Departamento de Investigación Atmosférica y Medio Ambiente de la OMM en Adnmundo.com
En todos los artículos, la opinión científica coincidió en que es necesario seguir desarrollando tecnologías de medición y control para monitorear los efectos de la disminución de las sustancias agotadoras de ozono. No obstante, la solución para el ozono agravó el calentamiento global.
Bismarck denunció que los CFCs (clorofluorocarbonos) perjudiciales para el ozono están siendo reemplazados en el mercado por HCFCs (hidroclorofluorocarbonos) y HFCs (hidrofluorocarbonos) que son "gases invernadero (causantes del cambio climático) extremadamente potentes, de mil a 10 mil veces peores que el dióxido de carbono".
A pesar de que existen productos alternativos "más amigables" tanto para proteger el ozono como para evitar el calentamiento global, investigaciones de la propia Agencia mostraron cómo se exporta HCFCs y HFCs desde China a Estados Unidos -que no ratificó el Protocolo de Kioto- y a otros países bajo etiquetas falsas donde estas sustancias están prohibidas.
Para tomar conciencia
En Madrid, propusieron celebrar el Día con actividades creativas y educativas, entre ellas fomentar el uso de las bicicletas en lugar de vehículos propulsados con combustibles, según informó El País.
De todas formas, eso no es suficiente. Los gases CFCs o HCFCs y HFCs -también conocidos como R22- son muy utilizados como refrigerantes en hogares y automóviles. Por ello es recomendable informarse antes de adquirir una heladera o un aparato de aireacondicionado para buscar los que tengan tecnología que no perjudique la capa de ozono o agrave el cambio climático.
SECCIÓN: Ozono; Cambio climático
Comentarios