A pesar de que la crisis energética está hoy en la agenda pública, ninguna voz oficial señala que los esfuerzos por asegurar el suministro de industrias y hogares deberían ser acordes con una política ambiental que asegure su desarrollo limpio y sustentable. Luego de escuchar el Plan que lanzó el gobierno para favorecer la energía atómica, vecinos de Echeverría cercanos al Centro Atómico de Ezeiza pidieron el fin de esta energía contaminante.
Ellos dicen NO a la energía nuclear, porque desde su experiencia conocen el riesgo sanitario y ambiental que ella representa en tanto no se propongan mecanismos institucionales -tanto de participación como de control o seguridad- que aseguren una mejora a su situación. Y hasta ahora parece que la política ambiental del gobierno no llega hasta ellos ni hasta la política energética, tal y como denunció Greenpeace.
A continuación, transcribimos una carta abierta dirigida al Presidente de la Nación, redactada por los Vecinos del Centro Atómico de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que están indignados por la contaminación que padecen desde hace años sin solución. Más allá de los estudios que pudieron hacerse, ellos sienten los efectos en carne propia.
S / D
De nuestra mayor consideración
Nos dirigimos a usted para comunicarle que estamos consternados y profundamente preocupados por el giro que ha tomado el Plan Energético Argentino, según nos informamos por medios periodísticos. Lo que ahora es llamado el plan nuclear Argentino está reemplazando a lo que debía ser el Plan Energético Argentino. El Plan Energético Argentino no ha tenido el debido debate en los sectores sociales ni en el Congreso Nacional.
No conocemos que se haya diseñado el Plan Energético Argentino, y que en base a la discusión, se haya llegado a la conclusión de que la mejor opción es la nuclear. Si es por el “efecto invernadero” que puedan producir las centrales que funcionan con combustibles fósiles, la mejor opción es la energía eólica, solar, mareomotriz, y otras alternativas y limpias cuya tecnología ha sido profundamente estudiada por los científicos argentinos.
No se puede reemplazar una forma de generar energía que es contaminante por otra que es altamente contaminante y genera residuos que duran miles de años. Es de público conocimiento que el uranio fue descubierto en el siglo XVIII, por las enfermedades pulmonares que producía en los mineros. Todos los elementos nucleares desde la minería de uranio, hasta los productos de fisión como el plutonio son gravemente perjudiciales para la salud y nadie sabe todavía dónde y cómo depositarlos de una manera segura.
No se sabe cómo va a ser la Tierra y cómo van a reaccionar los repositorios nucleares ya que la duración de estos elementos -por ejemplo el uranio que dura mas de cuatro millones de años- superan cualquier vida humana e incluso la civilización actual.
Con respecto a los costos se debe tener en cuenta, los gastos desde la minería de uranio, hasta la reposición final de los residuos, pasando por la construcción de centrales, transporte, caminos, impacto ambiental y el peligro de accidentes, no olvidemos Chernobyl.
Respecto al impacto social, son empresas peligrosas que están ubicadas cerca o sobre centros urbanos superpoblados, como el centro atómico Ezeiza donde se encuentra uno de los acuíferos mas importantes del mundo, el Puelche que provee de agua a los distritos de La Matanza, Ezeiza y Esteban Echeverría entre otros.
Los diferentes estudios y pericias realizadas han demostrado que los niveles de uranio existente en las napas de la región superan ampliamente los l5 microgramos que propone como límite máximo la Organización Mundial de la Salud. La cuenca llega hasta concentraciones de l50 miligramos por litro de agua de nitratos, cuando el límite es de 45 miligramos según el Código Alimentario Argentino. Además de abundar en las napas de la zona coliformes fecales y haber sido detectada la presencia de pseudomona aeruginosa transportadora de meningitis y hepatitis.
Estamos convencidos de que nuestra salud está en riesgo y la inversión debe ser orientada al reparto de agua potable a los vecinos de las zonas afectadas y a un relevamiento de epidemiología ambiental que le de al estado un panorama para prevenir enfermedades ya que ha muerto una niña por meningitis en el barrio “Santa Isabel” ,y en “El Jagüel" han fallecido una niña por leucemia y un niño con tumor cerebral, y los vecinos están alarmados por casos de malformaciones en niños, abortos espontáneos, y tumores también en la zona de “El jagüel "y “9 de Abril”.
Además afecciones en la piel con granos, problemas respiratorios permanentes en niños, diarreas y afecciones en el riñón. En la zona de Esteban Echeverría la mayoría no posee agua potable ese tesoro que se hace tan preciado para las madres que tienen que darle agua contaminada día a día a sus hijos sin encontrar solución, donde las perforaciones en su mayoría son a la napa freática, altamente contaminada, las madres no tienen recursos para comprar el agua y se hace muy difícil cuando a esto se le suma lidiar con complicados tratamientos médicos para sus hijos, y en algunos casos recolectar comida en los comedores para llevar a la casa, que se ha comprobado por ejemplo en Monte Grande solo posee una cama sin mantas y se llueve el techo.
Además se debería invertir en el saneamiento de la “cuenca Matanza-Riachuelo” y la extensión de las redes de agua potable y cloacas en las zonas afectadas por la contaminación del agua en los distritos de Esteban Echeverría, Ezeiza y La Matanza. Estudiar en profundidad el impacto ambiental de las centrales nucleares, en el agua, la gente y los animales y abrir un gran debate en los sectores sociales, el Congreso Nacional y las provincias de Córdoba y Buenos Aires donde se encuentran las centrales atómicas. Realizar una consulta popular para tener una clara visión de lo que piensa la gente que rodea las centrales nucleares.
Nosotros decimos: Tecnología no es igual a energía nuclear y Energía nuclear no es igual a adelanto científico ni independencia tecnológica. Independencia tecnológica es que cada región del país, tenga asegurada la energía a partir de tecnología sin impacto ambiental y renovable como energía eólica, como el “Plan vientos de la Patagonia”, plan estratégico nacional de energía eólica, cuyo insumo es el viento y es tan limpia que se puede sembrar alrededor de los molinos . Independencia tecnológica es el cuidado extremo de los acuíferos del país y la forma sustentable de DISTRIBUIR EL AGUA POTABLE en las diferentes regiones.
Sin más Saluda Atte.
VECINOS DE LOS BARRIOS ALEDAÑOS AL CENTRO ATOMICO EZEIZA
San Ignacio, Siglo XX, La Morita, Martínez Moreno, Monte Grande, La colina ,Cementerio, Siro-Comi, La Campana ,Transradio ,San Carlos ,Malvinas , El Jagüel y 9 de Abril
La crisis energética tiene distintas versiones, puede ser real, exagerada, inventada, eventual, probable, improbable, pronosticada. No obstante, la ciudadanía aún no tiene espacios para participar en el debate y en la toma de decisión. No existe la soberanía energética por la cual todos podamos consensuar la forma en que elegimos abastecernos de energía y decidir qué costo económico, social, ambiental, sustentable estamos dispuestos a pagar.
SECCIÓN: Crisis Energética; Energía atómica; Energía eólica
Ellos dicen NO a la energía nuclear, porque desde su experiencia conocen el riesgo sanitario y ambiental que ella representa en tanto no se propongan mecanismos institucionales -tanto de participación como de control o seguridad- que aseguren una mejora a su situación. Y hasta ahora parece que la política ambiental del gobierno no llega hasta ellos ni hasta la política energética, tal y como denunció Greenpeace.
A continuación, transcribimos una carta abierta dirigida al Presidente de la Nación, redactada por los Vecinos del Centro Atómico de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que están indignados por la contaminación que padecen desde hace años sin solución. Más allá de los estudios que pudieron hacerse, ellos sienten los efectos en carne propia.
Esteban Echeverría 23 de agosto de 2006
Sr. Presidente Nestor KirchnerS / D
De nuestra mayor consideración
Nos dirigimos a usted para comunicarle que estamos consternados y profundamente preocupados por el giro que ha tomado el Plan Energético Argentino, según nos informamos por medios periodísticos. Lo que ahora es llamado el plan nuclear Argentino está reemplazando a lo que debía ser el Plan Energético Argentino. El Plan Energético Argentino no ha tenido el debido debate en los sectores sociales ni en el Congreso Nacional.
No conocemos que se haya diseñado el Plan Energético Argentino, y que en base a la discusión, se haya llegado a la conclusión de que la mejor opción es la nuclear. Si es por el “efecto invernadero” que puedan producir las centrales que funcionan con combustibles fósiles, la mejor opción es la energía eólica, solar, mareomotriz, y otras alternativas y limpias cuya tecnología ha sido profundamente estudiada por los científicos argentinos.
No se puede reemplazar una forma de generar energía que es contaminante por otra que es altamente contaminante y genera residuos que duran miles de años. Es de público conocimiento que el uranio fue descubierto en el siglo XVIII, por las enfermedades pulmonares que producía en los mineros. Todos los elementos nucleares desde la minería de uranio, hasta los productos de fisión como el plutonio son gravemente perjudiciales para la salud y nadie sabe todavía dónde y cómo depositarlos de una manera segura.
No se sabe cómo va a ser la Tierra y cómo van a reaccionar los repositorios nucleares ya que la duración de estos elementos -por ejemplo el uranio que dura mas de cuatro millones de años- superan cualquier vida humana e incluso la civilización actual.
Con respecto a los costos se debe tener en cuenta, los gastos desde la minería de uranio, hasta la reposición final de los residuos, pasando por la construcción de centrales, transporte, caminos, impacto ambiental y el peligro de accidentes, no olvidemos Chernobyl.
Respecto al impacto social, son empresas peligrosas que están ubicadas cerca o sobre centros urbanos superpoblados, como el centro atómico Ezeiza donde se encuentra uno de los acuíferos mas importantes del mundo, el Puelche que provee de agua a los distritos de La Matanza, Ezeiza y Esteban Echeverría entre otros.
Los diferentes estudios y pericias realizadas han demostrado que los niveles de uranio existente en las napas de la región superan ampliamente los l5 microgramos que propone como límite máximo la Organización Mundial de la Salud. La cuenca llega hasta concentraciones de l50 miligramos por litro de agua de nitratos, cuando el límite es de 45 miligramos según el Código Alimentario Argentino. Además de abundar en las napas de la zona coliformes fecales y haber sido detectada la presencia de pseudomona aeruginosa transportadora de meningitis y hepatitis.
Estamos convencidos de que nuestra salud está en riesgo y la inversión debe ser orientada al reparto de agua potable a los vecinos de las zonas afectadas y a un relevamiento de epidemiología ambiental que le de al estado un panorama para prevenir enfermedades ya que ha muerto una niña por meningitis en el barrio “Santa Isabel” ,y en “El Jagüel" han fallecido una niña por leucemia y un niño con tumor cerebral, y los vecinos están alarmados por casos de malformaciones en niños, abortos espontáneos, y tumores también en la zona de “El jagüel "y “9 de Abril”.
Además afecciones en la piel con granos, problemas respiratorios permanentes en niños, diarreas y afecciones en el riñón. En la zona de Esteban Echeverría la mayoría no posee agua potable ese tesoro que se hace tan preciado para las madres que tienen que darle agua contaminada día a día a sus hijos sin encontrar solución, donde las perforaciones en su mayoría son a la napa freática, altamente contaminada, las madres no tienen recursos para comprar el agua y se hace muy difícil cuando a esto se le suma lidiar con complicados tratamientos médicos para sus hijos, y en algunos casos recolectar comida en los comedores para llevar a la casa, que se ha comprobado por ejemplo en Monte Grande solo posee una cama sin mantas y se llueve el techo.
Además se debería invertir en el saneamiento de la “cuenca Matanza-Riachuelo” y la extensión de las redes de agua potable y cloacas en las zonas afectadas por la contaminación del agua en los distritos de Esteban Echeverría, Ezeiza y La Matanza. Estudiar en profundidad el impacto ambiental de las centrales nucleares, en el agua, la gente y los animales y abrir un gran debate en los sectores sociales, el Congreso Nacional y las provincias de Córdoba y Buenos Aires donde se encuentran las centrales atómicas. Realizar una consulta popular para tener una clara visión de lo que piensa la gente que rodea las centrales nucleares.
Nosotros decimos: Tecnología no es igual a energía nuclear y Energía nuclear no es igual a adelanto científico ni independencia tecnológica. Independencia tecnológica es que cada región del país, tenga asegurada la energía a partir de tecnología sin impacto ambiental y renovable como energía eólica, como el “Plan vientos de la Patagonia”, plan estratégico nacional de energía eólica, cuyo insumo es el viento y es tan limpia que se puede sembrar alrededor de los molinos . Independencia tecnológica es el cuidado extremo de los acuíferos del país y la forma sustentable de DISTRIBUIR EL AGUA POTABLE en las diferentes regiones.
Sin más Saluda Atte.
VECINOS DE LOS BARRIOS ALEDAÑOS AL CENTRO ATOMICO EZEIZA
San Ignacio, Siglo XX, La Morita, Martínez Moreno, Monte Grande, La colina ,Cementerio, Siro-Comi, La Campana ,Transradio ,San Carlos ,Malvinas , El Jagüel y 9 de Abril
La crisis energética tiene distintas versiones, puede ser real, exagerada, inventada, eventual, probable, improbable, pronosticada. No obstante, la ciudadanía aún no tiene espacios para participar en el debate y en la toma de decisión. No existe la soberanía energética por la cual todos podamos consensuar la forma en que elegimos abastecernos de energía y decidir qué costo económico, social, ambiental, sustentable estamos dispuestos a pagar.
SECCIÓN: Crisis Energética; Energía atómica; Energía eólica
Comentarios