Denuncian a Picolotti por los incendios en Córdoba

Mientras esta semana se declaró la emergencia ambiental en Córdoba luego de los graves incendios sufridos en la provincia, la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) realizó la primera denuncia penal contra la Secretaría de Ambiente de la Nación e incluyó también al Gobierno Provincial por falencias en la contención del fuego. La organización difundió también medidas para reducir el impacto sobre el ambiente de las 30 mil hectáreas quemadas.

"Mostraron cómo los políticos se burlan de los ciudadanos", expresó Raúl Montenegro, presidente de FUNAM en su página web, refiriéndose a la secretaria de Ambiente nacional, Romina Picolotti, y al presidente de la Agencia Córdoba Ambiente, Horaldo Senn. Ellos serían responsables de no aceptar la ayuda de 150 bomberos especializados en incendios forestales que recomendaba y ofrecía Fernando Epele, coordinador del Plan Nacional de Manejo del Fuego.


La organización ambientalista, que pertenece la RENACE, amplió así la declaración realizada ante la Fiscalía en lo Penal N° 4 de la Justicia Federal de Córdoba para pedir que se investigue si hubo inclumplimiento de los deberes de funcionario público. Días atrás había hecho la primera denuncia penal contra Romina Picolotti, que presidía el CEDHA con sede en Córdoba. Lo particular del hecho en que en esa oportunidad se había criticado a Epele siguiendo la palabra de Senn, situación que luego se invertiría.

Montenegro explicó que "esos bomberos voluntarios podrían haber ayudado sustancialmente a controlar el fuego y a reducir su impacto sobre el ambiente y las personas". Por ese motivo, realizó fuertes sospechas sobre Picolotti, ya que ella habría viajado a Córdoba para felicitar la actuación de la provincia, convalidando así la mala decisión del gobernador José Manual de la Sota, a pesar de que él mismo había reconocido que el incendio estaba fuera de control, por lo que era de tipo III y exigía la participación de brigadas nacionales.

La noticia tuvo cierta repercusión en los medios, aunque no la esperable. Página 12 tomó el viernes un cable de DYN con información similar a la que había publicado Perfil el miércoles, en la que Montenegro dijo que no sabía si se trataba de un "problema de sillones", y comparó a Picolotti con la ex secretaria de Ambiente menemista María Julia Alsogaray. "No colaboraron en tiempo y forma con el combate del fuego", fue el argumento utilizado. La Nación retomó el dato en el artículo que anunciaba el control del incendio.

Impacto y emergencia Ambiental

Por su parte, esta semana tanto La Nación como Clarín y Perfil informaron la declaración de emergencia ambiental por un mes, debido a las altas temperaturas y las sequías, que incluía la medida de prohibir el fuego para hacer asado, lo que generó rechazo por parte de de los campings y los clubes, según informó La Voz . Sin embargo, un asado había sido lo que provocó un nuevo incendio aislado el último fin de semana.

El diario cordobés había anunciado además que "En 10 días, se superó la superficie quemada de los últimos dos años", por lo que los ambientalistas "Prevén graves consecuencias ambientales", entre ellas una menor disponibilidad de agua, la contaminación con cenizas del lago San Roque y un consecuente aumento de la mortantad de peces. Además, según explicó Federico Kopta, vicepresidente de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo a La Voz, demora "al menos entre 10 y 30 años para que los bosques quemados se regeneren".

En este último punto, FUNAM difundió recomendaciones para reducir los impactos de los incendios sobre la calidad del agua, a la vez que criticó las propuestas de Senn y Picolotti de reforestar las áreas quemadas. "Es un despropósito si no se aplican antes métodos de clausura. Ambos funcionarios deberían aprender algo de ecología serrana antes de hacer declaraciones", manifestó Montenegro.

Para el biólogo y ambientalista, la provincia tendría primero que prohibir los desmontes que provoca la fiebre sojera, ya que son tan dañinos como los incendios. Juntos amenazan al ecosistema de las serranías, que funciona en la regulación del balance de agua de una provincia semiárida como Córdoba. "El efecto acumulado de muchos años con fuego y desmonte está destruyendo lo poco que queda de la superficie original del bosque serrano, nuestra única fábrica de agua", agregó el presidente de FUNAM en el comunicado.

SECCIÓN: Contaminación hídrica , Bosques , Política ambiental .

Comentarios

Carla dijo…
no puedo creer que rechazen la ayuda de tan nobles personas dedicadas al servicio.....
Esto en verdada me descoloca, en fin, la idea no es solo tirar malas vibras, sino tb ayudar en lo que se pueda.

muchisimos cariños desde aqui, estaré leyendo...
Carla dijo…
hey...vendo el blog, veo que no tienen muchos comentarios. no lo digo por la fama que te da tener un log (?) sino por que el tema de fondo me parece muy interesante ...deberian dar a conocerlo más, muchas ideas se pueden sacar de esto, ideas buenas!!
ahora si, saludos x toneladas...

=O)
Unknown dijo…
Hola Carla. Muchas gracias por tus comentarios. Es cierto que no hay muchos, sucede que este no es un blog común sino un medio periodístico en formato blog. Pero lo hicimos así justamente porque nos gusta que los lectores tengan posibilidad de convertirse en autores, para lograr la verdadera comunicación.

Y felicitaciones también por tu espacio. Saludos desde Buenos Aires.
Anónimo dijo…
Tienen muy buenos artículos, felicitaciones, a veces se escribe para criticar pero rara vez para felicitar.