Se viene la segunda: la Corte Suprema de Justicia deberá atender también al Reconquista

La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas presentó una acción ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que la Cuenca del Río Reconquista reciba el mismo tratamiento que el Matanza-Riachuelo, demandando al gobierno nacional y al de la provincia de Buenos Aires.

Ante la puesta de la problemática ambiental en la escena pública tras el "efecto papeleras", la intensificación de las protestas de los vecinos de la cuenca y la participación activa del Defensor del Pueblo de la Nación, la asociación de abogados sumó otra línea de presión que se cimienta en la judicialización, lo que podría llarmarse el "efecto Riachuelo".


Los fundamentos y las implicancias de esta medida son descritas en el comunicado que la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas difundió esta tarde:

La “Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas” (AAdeAA) preocupada por la situación de emergencia y gravedad ambiental existente en la Cuenca del Río Reconquista accionó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para lograr el saneamiento y la recomposición de dicho curso de agua ante el incumplimiento del deber de vigilancia y protección del ambiente del Estado Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, quienes resultan demandados. La causa se caratula “Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas C/ Buenos Aires, Provincia de y otros S/ Acción de Recomposición y Saneamiento del Río Reconquista”, Expediente A-1722/06.

La Asociación pretende que el máximo Tribunal otorgue a esta causa el mismo tratamiento originario que le confiere a la Cuenca Matanza-Riachuelo atento la similitud del deterioro ambiental y la interjurisdiccional de la problemática.

Entre otras medidas, se solicita a la Corte que ordene el inmediato cese de las acciones de contaminación y se efectúe definitivamente el saneamiento y recomposición de la Cuenca del Río Reconquista. Para este último objetivo, la Asociación solicitó que se le exija a los poderes ejecutivos demandados la determinación de un plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio con un claro cronograma de pasos.

Como medidas cautelares se solicitaron la inmediata realización de un estudio Epidemiológico y Toxicológico de todos los habitantes potencialmente afectados por la cuenca y su zona de influencia. Este estudio deberá llevar consecuentemente, a una inmediata y adecuada atención médica integral de todos los afectados. Asimismo preventivamente se solicitó el inmediato traslado y reubicación de todas las personas que vivan en asentamientos precarios sobre la margen del Río Reconquista y estén siendo negativamente afectados por el mismo. Por último, entre otras cosas, la Asociación exigió que la Corte exija la realización de un programa de publicidad a los efectos de que se conozca la existencia de la emergencia ambiental, y de las medidas mínimas necesarias para evitar en lo sucesivo seguir padeciendo los efectos de la contaminación.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es demandada, pero se solicitó su citación como “tercero interesado”, atento que los efectos contaminantes del Reconquista tiene claras consecuencias ambientales sobre el Río de la Plata.

En el mismo sentido AAdeAA peticionó, la citación del Defensor del Pueblo de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad.

Por último es importante recordar que la Cuenca llamada río Reconquista, posee 1.547 Km/2, y 82 km. de río. Comprende 18 municipios de la Provincia de Buenos Aires (Lujan, Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Las Heras, Moreno, Merlo, Ituzaingó, Morón, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, Tres de Febrero, Gral. San Martín; Vicente López, San Fernando, Tigre y San Isidro.), hasta desembocar en el río Lujan. Abarca aproximadamente 167 mil hectáreas y habitan en los partidos donde su cuenca esta fuertemente urbanizada mas de 4 millones de bonaerenses.

SECCIÓN: Contaminación hídrica, Derecho Ambiental, Política ambiental

Comentarios