Empresariado y Ambiente en Cancillería

¿Las compañías multinacionales pueden actuar con responsabilidad social empresarial? Un informe presentado hoy sobre las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cree que sí. Al final, hubo una emotiva entrega de premios a la Monografía Adriana Schiffrin 2006 sobre “Comercio y Ambiente”.

En el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, la Fundación SES y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) realizaron el II Encuentro de Difusión y Sensibilización de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales en Argentina, junto con el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Roque Grunauer -Coordinador del Área de Responsabilidad Social Empresaria de Fundación SES- propuso resignificar el concepto de empresa y la definió como “una construcción social cuyo fin no es el lucro sino servir a la sociedad”. Por ello, “la responsabilidad social no es una opción, es una condición para su legitimidad social”, afirmó.


En este marco, las directrices de la OCDE constituyen una serie de recomendaciones y mecanismos para que las empresas adopten voluntariamente una conducta responsable en torno a temas como las relaciones laborales, medio ambiente, lucha contra la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y tecnología, competencia y cuestiones fiscales.

Los 30 países miembros de la OCDE, más los 9 adheridos –entre los que está la Argentina- aceptaron las Directrices para promover buenas prácticas empresariales. Aquí, el PNC (encabezado por los embajadores Enrique de la Torre y Nestor Stancanelli) es el encargado de mediar ante conflictos que involucren a multinacionales y a la sociedad en la que se insertan.

“¿Qué fue lo peor que le pasó a una empresa (por no aplicar las OCDE)?”, preguntaron desde el auditorio. "Nada", respondió Esteban Serrani (especialista de Fundación SES) ya que "es una cuestión de persuasión, no de jurisdicción". Es decir, que no implica un proceso judicial ni la empresa puede ser obligada a responder.

"En todo caso, es lo mejor que le pasó a una empresa", sorprendió Serrani. Y mencionó cómo la holandesa Nutreco incorporó prácticas participativas en Chile que incluyeron a los trabajadores y a la sociedad civil. Todo después de que el PNC atendió el reclamo de ONGs y gremios sobre incumplimientos de Nutreco en materia ambiental y laboral, y propició mesas de trabajo conjunto.

“¿Se puede presentar una demanda contra la pastera finlandesa Botnia?”, fue otra de las interrogantes. "Sí", fue la respuesta de María Fabiana Oliver, Directora del Área de Comercio y Desarrollo Sustentable de FARN. "De hecho, la organización CEDHA [dirigida por el marido de la actual Secretaria de Ambiente de la Nación] ya lo hizo ante el PNC de Finlandia y ahora está en proceso".

La investigación elaborada por FARN y Fundación SES, sobre la base de datos de la red de ONGs OECD Watch, arrojó -entre otras conclusiones- que en el mundo el Tercer Sector presentó 47 reclamos hasta junio de 2006, la gran mayoría por conflictos en África, América y Asia. El 34% se debió a principios generales, incluyendo derechos humanos y cadena productiva, secundado en el ranking de motivos por medio ambiente con un 17%.

Al final del encuentro, los asistentes recibieron un ejemplar del informe y FARN entregó los premios correspondientes al concurso Monografía Adriana Schiffrin que en esta edición propuso como tema "Comercio y Ambiente".

La ganadora fue María Victoria Álvarez Macías, especialista en Relaciones Exteriores. Su trabajo ahondó en la necesidad de promover mayor participación y transparencia en la Organización Mundial del Comercio en relación con el ambiente. En su discurso de agradecimiento, no sólo apeló a la responsabilidad del sector empresarial y a las políticas públicas tendientes al desarrollo sustentable sino que recordó emocionada cuán importantes son los valores y la familia para el logro de cualquier emprendimiento.

Vínculo relacionado: Directrices de la OCDE (FARN) 2004

TEMAS: Política ambiental; Tercer Sector

Comentarios

Me parece justo que se cuide el ambiente, creo que en general no lo hacen porque tampoco hay un control estricto que se lo exija pero me gustaría que exista conciencia cierta conciencia empresarial . Los intereses a veces superan las expectativas.