La Paz para los bosques, un pedido del país

Mientras en la Cámara de Diputados la Ley de Bosques podría ser tratada sobre tablas este miércoles, se difundieron días atrás definiciones de las Primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo en La Paz, Entre Ríos, donde pidieron la emergencia ambiental en todo el país. En Santiago del Estero, la situación empeora: llegó una orden de desalojo a El Arenal y los gendarmes continúan siendo una amenaza para los campesinos en Algarrobal Viejo.

En Santiago, en contra de todos los pronósticos, es probable que se apruebe la ley de bosques provincial. Sin embargo, los diarios le dan la palabra por ahora a los productores forestales, aunque enfatizando que la norma será acorde con el desarrollo social y económico. Activistas de Greenpeace realizaron medidas contra los desmontes a la vez que siguen pidiendo que la ley nacional se apruebe antes de fin de año.


.........................................................

TOPADORAS CONTRA EL BOSQUE, TOPADORAS CONTRA LOS CAMPESINOS.

En El Arenal, departamento Jiménez, les llegó una orden de desalojo en una causa iniciada por el empresario Vicente Lucci, dueño de la empresa citrícola tucumana VILUCO SA en el juzgado de cuarta nominación a cargo del Dr. Curet que el viernes a las 20:00 notificaba a las familias una orden de desalojo, una vez más un difícil momento, ya que no entienden cómo tan sorpresivamente, con cuánta celeridad, a altas horas de la noche con presencia de topadoras y en forma intimidatoria, notificaban esta decisión del juez.

Estas familias vivieron por generaciones en estas tierras y hoy sin el derecho a defenderse, sin un proceso correspondiente, son obligados a vivir esta situación de pérdida de lo único que tienen y que les pertenece: “sus tierras”.

En Algarrobal Viejo, departamento Pellegrini, en los límites con Salta son constantemente amenazados de que comenzarán los trabajos de empostado con la presencia de gendarmería de la provincia de Salta y los desalojarán de sus tierras, una situación desesperante. Los poseedores mantienen la fuerte decisión de que asumirán la autodefensa de sus tierras porque es lo único que tienen.

En el día de hoy, los campesinos, se dirigen hacia el campo, a exigir a los obreros y encargados de la empresa Rumbo Norte que detengan los alambrados y desmontes en sus tierras comunales.
A su vez, estarán elevando nota de denuncia de la grave situación al Presidente Néstor Kirchner y al Diputado nacional Miguel Bonasso, quien impulsa la ley de emergencia forestal que detendría los desmontes en todo el territorio de la nación. Esta ley será Tratada en la Cámara el miércoles próximo.

Estos dos casos fueron denunciados días atrás por la Mesa Provincial de tierras, también algunas organizaciones presentaron notas a recursos naturales para que arbitre las resoluciones correspondientes y no se autoricen desmontes en lugares donde existen poseedores poniendo en riesgo su lugar de vida y subsistencia; causando perjuicios imposibles de reparar para estas familias.

Todavía no se recibió ninguna respuesta del organismo correspondiente que le dé tranquilidad a los poseedores. Mientras tanto se corre el riesgo de que campesinos como en Jiménez sean desalojados por jueces que no reconocen los derechos de una forma equitativa, o como en el otro caso se produzca enfrentamientos de campesinos, guardias armados y gendarmería.

¿Es necesario que estas cosas ocurran, y que los campesinos una vez más vean encerrados sus campos y sean desalojados injustamente por jueces con escaso criterio a la hora de la toma de decisiones o la falta de reglamentación que proteja sus derechos?

.........................................................

RECLAMAN URGENTE DETENCION DE LOS DESMONTES

Docentes, investigadores y estudiantes universitarios, miembros de ONGs, ciudadanos, integrantes de los gobiernos municipal, provincial y nacional, que asistieron a las Primeras Jornadas Nacionales de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo los días 26, 27 y 28 de octubre en La Paz, provincia de EntreRíos, clamaron urgentes medidas para preservar los últimos bosques nativos que quedan en el país.

A las Jornadas asistieron autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre otros el Director de Bosques, Ingeniero Forestal, Jorge Menéndez, el Coordinador del Proyecto de Bosques Nativos, Ingeniero Sergio Larocca, además de contarse también con la presencia del Director de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos, Ingeniero Conrado González, el Director del área de Bosques Nativos Omar Pedhelef, quienes junto a estudiantes, docentes, pequeños productores y público en general coincidieron en la imperiosa necesidad de detener la tala de bosques.

En el caso particular de las autoridades de la provincia de Entre Ríos, se confesaron impotentes para acudir a las cientos de denuncias por tala no autorizada o excesiva: -"Ni si quiera contamos con vehículo en la repartición" -dijeron- "nos movemos en nuestros propios autos".

En las instalaciones del cuartel de La Paz, se dieron cita más de 400 personas y se presentaron más de 100 trabajos de carácter científico y de extensión. En las conclusiones se pide la declaración de emergencia forestal en todo el país, y en especial se declare de riesgo ambiental a las provincias de Misiones, Salta, Tucumán, Jujuy, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa, por la alarmante reducción del área del bosque nativo. Se hace hincapié en la necesidad de mayor divulgación sobre la normativa que protege el bosque nativo, sosteniendo al mismo tiempo que eldesarrollo sustentable debe ser un objetivo siempre presente en los planes de producción.

El Evento fue organizado por La Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Municipalidad de La Paz, y contó con el patrocinio y auspicio de la Asociación Argentina de PROSOPIS, la Asociación Argentina de Manejo de Pastizales Naturales, el Programa Social Agropecuario y el Foro Nacional de Desarrollo Sustentable, Biodiversidad, Soberanía Alimentaria y Energética del INTA, la Sociedad Rural de La Paz, Foro Social del Paraná Medio, Cooperativa de San Gustavo, la Asociación Ambientalista EcoLaPaz, el Proyecto Mujeres Campesinas de la Iglesia Valdense, Cáritas, entre otras.

Durante los tres días se presentaron más de cincuenta exposiciones orales,referidas a los trabajos seleccionados por los organizadores, pero también hubo eventos paralelos, como la presentación del libro sobre la situación ambiental en Argentina, por parte de la Fundación Vida Silvestre, así como el CD interactivo"De Alas y trinos" que contiene fotos, el canto, poesía, hábitos y leyendas de más de cien aves argentinas, de Horacio Chino Martínez, cantor y poeta paceño.

El broche de oro fue la caminata por los bosques nativos que se encuentran emplazados sobre las barrancas del Paraná en terrenos de propiedad del EjércitoArgentino, detrás del lugar del evento. El objeto del recorrido fue reconocer especies autóctonas, y sus características, bajo la guía del científico Juan de Dios Muñoz. Más de 70 personas de todas las edades, y de los lugares más diversos del país observaron, recolectaron y escucharon sobre árboles, y plantas entrerrianas.

LA ASOCIACION AMBIENALISTA ECOLAPAZ solicitó se preserven los bosques ubicados tras los cuarteles de La Paz. Ante versiones que el predio donde se encuentran emplazados los cuarteles de LaPaz, pasará a ser propiedad de la Provincia, y debido a que existen variosproyectos sobre el destino del mismo, la Asociación Ambientalista EcoLaPaz solicitó a la representante del Ministerio de Defensa en el Directorio de la Administración de Parques Nacionales que se preserve el área de bosque nativo, que ocupa un 20% del predio.

El pedido, presentado en agosto de este año, ha sido recibido con beneplácito, e informalmente ya se ha hecho saber a las autoridades de la ONG ambientalista que es muy probable que sea aceptado.


.........................................................

Sin embargo, el director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Conrado González, afirmó que no se declarará la emergencia ambiental en la provincia. “En estos dos últimos años y medio las autorizaciones no pasan de seis mil hectáreas”, aseguró en APF digital.

Mientras tanto, la Secretaría de Ambiente Nacional se encuentra realizando el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, del cual Santa Fe parece estar adelantado. Es de esperar que no sea demasiada la espera, puesto que los datos con que ya se cuentan son alarmantes.

LEER TAMBIÉN:
20 Minutos, La masa forestal mundial aumenta, pero con bosques de peor calidad

TEMAS: Bosques , Política ambiental

Comentarios

Unknown dijo…
ÚLTIMO MOMENTO: Desalojaron a los campesinos de Arenales.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) denunció que 40 policías y un oficial de justicia desalojaron esta tarde a los campesinos, con topadoras derribaron sus ranchos y corrales, y les cerraron el camino vecinal que los comunicaba al pueblo.

Aparentemente los trabajos de desmonte continúan sin cesar, a pesar de que habría una medida cautelar de suspensión del desalojo emitida por el juzgado de cuarta nominación que aún -curiosamente- no fue difundida.

"El monte será devastado -advierte el MOCASE- y nunca más volverá a ser el mismo para esas familias".
Anónimo dijo…
El Banco Mundial otorgó el préstamo a Botnia. jodanse ambientalistas de mierda, naden entre la celulosa pura. uruguay les gano. jaaa
Unknown dijo…
El comentario está fuera de lugar.´
Por el tema del artículo y por la forma en que se hace la crítica (?).

Por favor, absténganse de repetirlo o tendremos que editar o eliminar los comentarios.

Gracias, equipo de ComAmbiental.
Anónimo dijo…
Hola y felicitaciones por el blog.

Los invito a que firmen esta peticion para defender los bosques que nos quedan. Hacerlo circular!!!
Gracias
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/227554852