La semana pasada se sancionó la nueva Ley de Educación Nacional con la promesa de ser más inclusiva y revertir la crisis educativa que se le atribuye a la anterior Ley Federal de los '90. ¿La nueva norma tiene que ver con la promoción de la Educación Ambiental? Guillermo Priotto, integrante de la CTERA, dialogó sobre el tema y afirmó que "estamos cerca de una ley de educación ambiental".
La nueva Ley de Educación fue en líneas generales bien recibida, en especial por el gremio de los educares de la CTERA, entre otros motivos porque se aprobó tras un proceso de consulta de varios meses que recabó la opinión de múltiples actores sociales. Pero además de las críticas sobre la autonomía de las provincias y el financiamiento, quedó el interrogante de si la normativa, que incluye lineamientos de educación sexual y de derechos humanos, entre otros, tiene también una perspectiva ambiental.
Luego de las múltiples manifestaciones en distintas partes del país por un ambiente sano y la Primera Marcha Ambiental a Plaza de Mayo, que reclamó como medida de fondo que se cumpla la promesa de que la defensa del medio ambiente es una política de estado: ¿No es necesario brindar respuestas y espacios a estos conflictos también desde la educación? ¿El gobierno está trabajando en la educación ambiental?
En diálogo con ComAmbiental, Guillermo Priotto, Magister en Educación Ambiental y director de esta misma carrera de posgrado del Instituto Marina Vilte (CTERA-Universidad Nacional del Comahue), advirtió que la Educación Ambiental (EA) "no aparece en la nueva Ley de Educación más que como temas ambientales pero debería ser un eje transversal en toda la ley".
En este sentido, CTERA presentó su propio proyecto de Ley de EA (el tercero) basado en las voces que el gremio recoge de los educadores formales y no formales cotidianamente y en los dos congresos de EA que organizó en el país. Priotto aseguró muy satisfecho que "el proyecto ya está muy avanzado" y auguró su pronta sanción.
"Está actualmente en la Comisión de Educación. Tenemos voz extraoficial de que sale de la Comisión de Educación aprobada por unanimidad, pasa a la de Recursos Naturales en donde también va a ser aprobada y después pasa a la de Presupuestos –que como tuvimos la prudencia en este nuevo proyecto de no poner cuestiones presupuestarias, consideramos que ahora sí va a salir a diferencia de los anteriores que era ahí donde quedaban detenidos", explicó el especialista.
No obstante, Priotto no quiso cantar victoria antes de tiempo: "Podemos considerar que estamos muy prontos a tener Ley de EA, que es un importante avance pero no nos podemos olvidar que tenemos una Ley General del Ambiente que no está reglamentada y por eso no se puede aplicar. Con la de EA posiblemente pase lo mismo, OJALÁ QUE NO".
¿Qué tiene de novedoso el proyecto de Ley de EA?
"Había dos proyectos, uno del oficialismo y otro del ARI y se logró un acuerdo para sacar un proyecto único muy bueno de Ley de EA en donde se incluye el tema de la formación, la investigación, un centro nacional de documentación de EA, comunicación ambiental. Un gran potencial", se entusiasmó Priotto.
Pero el camino no será fácil: "Lo que pasa -confesó llanamente- es que acá meterse con las cuestiones ambientales es meterse con el poder y eso es lo que muchos quieren evitar". Por eso pidió no perder las esperanzas y aunque "nos situamos en la noción de crisis ambiental, crisis civilizatoria", recordó que "CRISIS es OPORTUNIDAD DE CAMBIO".
"Este sistema que vemos como devastador está lleno de grietas, fisuras, y me parece que en ese lugar –o en las márgenes, como dice Carlos Galano [ex director de la especialización en Educación Ambiental]– hay que estar e incidir. Y que los sensibilizados, movilizados, interesados por esta cuestión ambiental, cada vez somos más", agregó el actual director.
En vinculación con las culturas aborígenes, recalcó que "hay como una revalorización del saber local, de la necesidad de conservar lo propio y me parece que es un elemento muy positivo", también como resistencia a la globalización. Al final, alentó a "seguir trabajando en EA, hay que hacer una tarea todavía mucho más intensa, seguir creciendo, generar espacios de intercambio de experiencias". Y para lograr esto, no hay mejor consejo que el que Priotto recordó de Edgard Morin: "Nos tenemos que armar de una ardiente paciencia".
TEMAS: Educación Ambiental; Política ambiental
La nueva Ley de Educación fue en líneas generales bien recibida, en especial por el gremio de los educares de la CTERA, entre otros motivos porque se aprobó tras un proceso de consulta de varios meses que recabó la opinión de múltiples actores sociales. Pero además de las críticas sobre la autonomía de las provincias y el financiamiento, quedó el interrogante de si la normativa, que incluye lineamientos de educación sexual y de derechos humanos, entre otros, tiene también una perspectiva ambiental.
Luego de las múltiples manifestaciones en distintas partes del país por un ambiente sano y la Primera Marcha Ambiental a Plaza de Mayo, que reclamó como medida de fondo que se cumpla la promesa de que la defensa del medio ambiente es una política de estado: ¿No es necesario brindar respuestas y espacios a estos conflictos también desde la educación? ¿El gobierno está trabajando en la educación ambiental?
En diálogo con ComAmbiental, Guillermo Priotto, Magister en Educación Ambiental y director de esta misma carrera de posgrado del Instituto Marina Vilte (CTERA-Universidad Nacional del Comahue), advirtió que la Educación Ambiental (EA) "no aparece en la nueva Ley de Educación más que como temas ambientales pero debería ser un eje transversal en toda la ley".
En este sentido, CTERA presentó su propio proyecto de Ley de EA (el tercero) basado en las voces que el gremio recoge de los educadores formales y no formales cotidianamente y en los dos congresos de EA que organizó en el país. Priotto aseguró muy satisfecho que "el proyecto ya está muy avanzado" y auguró su pronta sanción.
"Está actualmente en la Comisión de Educación. Tenemos voz extraoficial de que sale de la Comisión de Educación aprobada por unanimidad, pasa a la de Recursos Naturales en donde también va a ser aprobada y después pasa a la de Presupuestos –que como tuvimos la prudencia en este nuevo proyecto de no poner cuestiones presupuestarias, consideramos que ahora sí va a salir a diferencia de los anteriores que era ahí donde quedaban detenidos", explicó el especialista.
No obstante, Priotto no quiso cantar victoria antes de tiempo: "Podemos considerar que estamos muy prontos a tener Ley de EA, que es un importante avance pero no nos podemos olvidar que tenemos una Ley General del Ambiente que no está reglamentada y por eso no se puede aplicar. Con la de EA posiblemente pase lo mismo, OJALÁ QUE NO".
¿Qué tiene de novedoso el proyecto de Ley de EA?
"Había dos proyectos, uno del oficialismo y otro del ARI y se logró un acuerdo para sacar un proyecto único muy bueno de Ley de EA en donde se incluye el tema de la formación, la investigación, un centro nacional de documentación de EA, comunicación ambiental. Un gran potencial", se entusiasmó Priotto.
Pero el camino no será fácil: "Lo que pasa -confesó llanamente- es que acá meterse con las cuestiones ambientales es meterse con el poder y eso es lo que muchos quieren evitar". Por eso pidió no perder las esperanzas y aunque "nos situamos en la noción de crisis ambiental, crisis civilizatoria", recordó que "CRISIS es OPORTUNIDAD DE CAMBIO".
"Este sistema que vemos como devastador está lleno de grietas, fisuras, y me parece que en ese lugar –o en las márgenes, como dice Carlos Galano [ex director de la especialización en Educación Ambiental]– hay que estar e incidir. Y que los sensibilizados, movilizados, interesados por esta cuestión ambiental, cada vez somos más", agregó el actual director.
En vinculación con las culturas aborígenes, recalcó que "hay como una revalorización del saber local, de la necesidad de conservar lo propio y me parece que es un elemento muy positivo", también como resistencia a la globalización. Al final, alentó a "seguir trabajando en EA, hay que hacer una tarea todavía mucho más intensa, seguir creciendo, generar espacios de intercambio de experiencias". Y para lograr esto, no hay mejor consejo que el que Priotto recordó de Edgard Morin: "Nos tenemos que armar de una ardiente paciencia".
TEMAS: Educación Ambiental; Política ambiental
Comentarios