¿Qué pedir a Papá Noel?

Desde una mirada sustentable, la Navidad es un buen momento para modificar algunos hábitos de consumo contrarios al uso racional de los recursos naturales. Diferentes organizaciones proponen tomar conciencia y ofrecen una alternativa para evitar, en esta época, el derroche de energía y elegir obsequios más amigables con el entorno ambiental y social.

Imagen: Abcpedia.com


En España, Ecologistas en Acción lanzó una campaña por "una navidad más ecológica y solidaria". Allí propone, entre otras cosas:
-Reducir el uso de las luces decorativas y no despilfarrar energía ya que implica gastar recursos no renovables y emitir gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global.
-Comprar juguetes que transmitan valores (que no sean sexistas ni bélicos), que no requieran pilas y no lleven demasiado envase, para reducir la generación de residuos.
-Mantener los pinos comprados, sean de verdad o de plástico, en lugar de reemplazarlos cada navidad.

¿Qué regalar?

Cuando la respuesta es una mascota, ProyectoGeo recuerda que "no son objetos ni juguetes", sino seres vivos que requieren cuidado, afecto y responsabilidad. Cientos de gatos y perros son abandonados en las ciudades cada año, expuestos a morir atropellados en las rutas, por enfermedad, de hambre o de tristeza.

En el caso de los animales exóticos, Perfil denunció esta semana que crece su tráfico para abastecer el comercio ilegal y a los compradores más inescrupulosos: "Sólo en nuestro país mueve por año más de 150 millones de pesos y, según Interpol, constituye la tercera actividad ilícita en importancia, luego del narcotráfico y la venta de armas. Todo sirve: tortugas, loros, arañas, monos, pájaros, reptiles y felinos. Algunos están en extinción, aunque se los puede adquirir en ferias domingueras."

La concientización no termina allí: otros presentes también merecen una reflexión. Las joyas suelen ser los obsequios más preciados, como símbolo de suntuosidad, poder o caprichos complacidos. Sin embargo, para que un mineral disperso en un cerro se transforme en un hermoso anillo, puede haber contaminado y destruido un ecosistema entero, condenando a la población de esa región a la degradación de su tierra, su aire, su agua y su vida misma.

Por ello, desde Estados Unidos dos organizaciones -Earthworks yOxfam America- impulsan "No más oro sucio", sólo por mencionar un caso. A través de sus Reglas de Oro invitan a los compradores y a los vendedores auríferos a que exijan sólo el oro extraído "sin dañar a las comunidades, a los trabajadores ni al medio ambiente".

Opciones para la mesa

En la Argentina, un grupo de organizaciones en Rosario, Santa Fe, lleva adelante una campaña por un consumo responsable. Con el lema "Por un consumo que no nos consuma", busca que los compradores elijan los productos en base a su origen: las condiciones de trabajo y los cuidados ambientales comprendidos durante su proceso de elaboración y "el respeto con que son informados en la promoción de los mismos".

Así, en determinadas ferias y locales señalados se ofrecen canastas navideñas y regalos manufacturados por cooperativas de agricultura familiar, emprendedores locales u organizaciones juveniles. De esta forma, productores y consumidores tienen "un relacionamiento directo" que fortalece "las relaciones comunitarias de largo plazo".

La agricultura ecológica -sin productos químicos de síntesis ni organismos genéticamente modificados- también ofrece otras opciones a la hora de agasajar a los seres queridos. Aunque cuestan más que los productos comunes, los ecológicos como huevos, carnes, frutas, verduras, miel y derivados tienen mejor sabor y no perjudican el ambiente.

Si no es posible producir los propios alimentos ecológicos como lo hacen las Ecovillas en Buenos Aires y Córdoba, se puede tomar contacto con los productores orgánicos a través del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

En vísperas de las fiestas y como corolario del año que culmina, la primera marcha ambiental que llegó a Plaza de Mayo no debe quedar cercenada a una lucha coyuntural. Por el contrario, puede ser el comienzo de pequeños cambios en la vida cotidiana, que celebren la solidaridad y el respeto tanto entre las personas como con el ambiente.

TEMAS: Educación Ambiental; Tercer Sector; Minas; Conservación; Basura; Cambio climático;
Crisis Energética

Comentarios

Laura dijo…
Adhiero a la idea de una celebración más comprometida con la idea de cuidado de los recursos y propongo, como ya lo estoy haciendo en mi entorno, no utilizar papel de regalo -uno de los principales productos de las pasteras-, sino reutilizar el papel de diario sobre el cual, además, dibujemos arbolitos con la leyenda "Cuidemos nuestros bosques".
J.C.Morgado dijo…
Toda la razón !!


También podríamos regalar productos confeccionados con material reciclado y apagar las luces del arbol de pascua cuando están las otras luces encendidas.


Que tengas un buen día

:)