ComAmbiental entrevistó a Guillermo Priotto, Coordinador de la Carrera de Especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable (Instituto Marina Vilte-CTERA-U. Nal. Del Comahue).
Sin censura, brindó su visión crítica de cómo está la conciencia ambiental entre los diferentes sectores de la sociedad en la Argentina y de cómo se puede trabajar desde la labor educativa.
CA: -¿Considera que la situación política nacional es más propicia que años anteriores?Priotto: -Sí, es lo que decimos “Efecto Gualeguaychú” principalmente y “Efecto Riachuelo” más secundariamente. Lo que pasa es que lo han tomado los medios, eso es lo que marca la gran diferencia y es un logro indudablemente de la Asamblea. Pero, por otro lado, no se dice nada sobre el tema minero, que avanza y es imparable; no se dice nada sobre el uso del suelo, los efectos contaminantes de los agroquímicos.
Considero que no entró al gobierno nacional una política ambiental, una política de Estado para el ambiente. No estaba en su agenda, se le filtra a través de estos conflictos y hace que el gobierno intente tomar una posición más activa: hubo recambios en la Secretaría de Ambiente, nuevas autoridades, más presupuesto, la sacaron del Ministerio de Salud donde estaba casi prácticamente parada y la pasaron al Jefe de Gabinete.
Con respecto al II Congreso de Educación Ambiental, la participación de la Secretaría de Ambiente fue de hecho muy activa, brindaron mucho apoyo, incluso la secretaria Romina Picolotti abrió el acto de apertura y hubo gestos positivos. Desde el Ministerio de Educación son totalmente impermeables a la cuestión ambiental, no lo ven, no aparece en la nueva Ley de Educación más que como temas ambientales pero debería ser un eje transversal en toda la ley y no aparece, de hecho tampoco participaron más que con una declaración de interés en el 2º Congreso. Para el 1º Congreso [en 2004] el acto lo abrió el ministro Filmus y en este 2º Congreso no estuvo a pesar de que se lo invitó.
Creo que por la Secretaría de Ambiente hay oportunidades, por el lado del Ministerio de Educación vamos a tratar de incidir –de hecho para el 6º Iberoamericano [de EA], el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente lo van a organizar juntos. Consideramos que va a ir creciendo el interés, pero todavía falta mucho.
CA: -¡Cuán importante es trabajar con los legisladores, con los municipios, con el sector político!
Priotto: -Sí. Países como el nuestro tienen leyes ambientales pobres, no tienen un sistema de seguridad y control de aplicación de las normas, y ni siquiera hay que pagar tasas por contaminación. Así los costos bajan muchísimo. Por eso son interesantes para las inversiones extranjeras y nuestros gobiernos son consecuentes con esa política porque son los que salen a buscar inversiones afuera y no les ponen condiciones o las condiciones suficientemente estrictas que uno quisiera para que esto funcione mejor. Y los más perjudicados siguen siendo los más pobres que están en los lugares de mayor contaminación.
CA: -En cuanto al rol de los medios de comunicación, ¿se debería trabajar en EA?
Priotto: -Los medios de comunicación transmiten nociones “catastrofistas”. Cuando hay un “Katrina”, un tsunami o 40 mil personas subidas en un puente, toman la cuestión ambiental pero siempre con una connotación de catástrofe: porque las cosas están mal. Los periodistas en general no están formados en cuestiones ambientales. Los medios tienen determinados intereses.
Hay muchísimos problemas ambientales en el país pero simplemente los medios no los toman, y a la vez tienen un poder enorme porque cuando lo toman lo nacionalizan –si los medios no tomaban el tema de Gualeguaychú, nosotros no nos enterábamos aquí en Capital como el ombligo de la Argentina y mucho menos en el resto del país.
Pero no se meten más que en algunos programas aislados con el tema minero, producción. Y están llenos de contradicciones: agarrá el Clarín Rural de los sábados y quienes financian la publicidad son Monsanto, Syngenta, la AAPRESID y por otro lado abrís diferentes secciones del diario y está el conflicto de Gualeguaychú. La contradicción es in fragantti digamos. No son quienes promueven una racionalidad ambiental. Lo de los medios es un trabajo pendiente y creo que su tarea educativa es deficitaria.
CA: -¿Con la Iglesia tienen algún vínculo? ¿Qué rol tiene la religión en lo que es promover la EA?
Priotto: -Nuestros destinatarios naturales son los docentes. Tenemos alguna vinculación con movimientos sociales y ONGs y con el Estado. Nos está quedando afuera completamente el sector empresarial. No tenemos desde acá diálogo con ellos, no lo hemos intentado porque no hemos llegado. Somos un sindicato docente y tenemos nuestras limitaciones para llegar a todos los sectores, en este sentido tampoco con la iglesia.
De todos modos, en el 2º Congreso intentamos hacer un espacio de Ambiente y Espiritualidad. Habíamos invitado a Leonardo Goff, a un chamán toba, a un referente de la iglesia pero no nos salió. Con la Iglesia todavía no hemos llegado a pesar de que la sede de la Carrera en Buenos Aires es la Iglesia Santa Cruz.
En Jujuy sí hubo una aproximación, donde hicimos el encuentro regional, participó el Obispo de Humahuaca muy ligado con la cuestión de los desocupados y de la pobreza.
CA: -¿Un deseo que quiera transmitir?
Priotto: -No perdamos la esperanza, que a pesar de que nos situamos en la noción de crisis ambiental, crisis civilizatoria, CRISIS es OPORTUNIDAD DE CAMBIO. Este sistema que vemos como devastador está lleno de grietas, fisuras, y me parece que en ese lugar –o como dice Galano, en las márgenes– es en el que hay que estar e incidir. Y que los sensibilizados, movilizados, interesados por esta cuestión ambiental, cada vez somos más.
TEMAS: Educación Ambiental
Sin censura, brindó su visión crítica de cómo está la conciencia ambiental entre los diferentes sectores de la sociedad en la Argentina y de cómo se puede trabajar desde la labor educativa.
CA: -¿Considera que la situación política nacional es más propicia que años anteriores?Priotto: -Sí, es lo que decimos “Efecto Gualeguaychú” principalmente y “Efecto Riachuelo” más secundariamente. Lo que pasa es que lo han tomado los medios, eso es lo que marca la gran diferencia y es un logro indudablemente de la Asamblea. Pero, por otro lado, no se dice nada sobre el tema minero, que avanza y es imparable; no se dice nada sobre el uso del suelo, los efectos contaminantes de los agroquímicos.
Considero que no entró al gobierno nacional una política ambiental, una política de Estado para el ambiente. No estaba en su agenda, se le filtra a través de estos conflictos y hace que el gobierno intente tomar una posición más activa: hubo recambios en la Secretaría de Ambiente, nuevas autoridades, más presupuesto, la sacaron del Ministerio de Salud donde estaba casi prácticamente parada y la pasaron al Jefe de Gabinete.
Con respecto al II Congreso de Educación Ambiental, la participación de la Secretaría de Ambiente fue de hecho muy activa, brindaron mucho apoyo, incluso la secretaria Romina Picolotti abrió el acto de apertura y hubo gestos positivos. Desde el Ministerio de Educación son totalmente impermeables a la cuestión ambiental, no lo ven, no aparece en la nueva Ley de Educación más que como temas ambientales pero debería ser un eje transversal en toda la ley y no aparece, de hecho tampoco participaron más que con una declaración de interés en el 2º Congreso. Para el 1º Congreso [en 2004] el acto lo abrió el ministro Filmus y en este 2º Congreso no estuvo a pesar de que se lo invitó.
Creo que por la Secretaría de Ambiente hay oportunidades, por el lado del Ministerio de Educación vamos a tratar de incidir –de hecho para el 6º Iberoamericano [de EA], el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente lo van a organizar juntos. Consideramos que va a ir creciendo el interés, pero todavía falta mucho.
CA: -¡Cuán importante es trabajar con los legisladores, con los municipios, con el sector político!
Priotto: -Sí. Países como el nuestro tienen leyes ambientales pobres, no tienen un sistema de seguridad y control de aplicación de las normas, y ni siquiera hay que pagar tasas por contaminación. Así los costos bajan muchísimo. Por eso son interesantes para las inversiones extranjeras y nuestros gobiernos son consecuentes con esa política porque son los que salen a buscar inversiones afuera y no les ponen condiciones o las condiciones suficientemente estrictas que uno quisiera para que esto funcione mejor. Y los más perjudicados siguen siendo los más pobres que están en los lugares de mayor contaminación.
CA: -En cuanto al rol de los medios de comunicación, ¿se debería trabajar en EA?
Priotto: -Los medios de comunicación transmiten nociones “catastrofistas”. Cuando hay un “Katrina”, un tsunami o 40 mil personas subidas en un puente, toman la cuestión ambiental pero siempre con una connotación de catástrofe: porque las cosas están mal. Los periodistas en general no están formados en cuestiones ambientales. Los medios tienen determinados intereses.
Hay muchísimos problemas ambientales en el país pero simplemente los medios no los toman, y a la vez tienen un poder enorme porque cuando lo toman lo nacionalizan –si los medios no tomaban el tema de Gualeguaychú, nosotros no nos enterábamos aquí en Capital como el ombligo de la Argentina y mucho menos en el resto del país.
Pero no se meten más que en algunos programas aislados con el tema minero, producción. Y están llenos de contradicciones: agarrá el Clarín Rural de los sábados y quienes financian la publicidad son Monsanto, Syngenta, la AAPRESID y por otro lado abrís diferentes secciones del diario y está el conflicto de Gualeguaychú. La contradicción es in fragantti digamos. No son quienes promueven una racionalidad ambiental. Lo de los medios es un trabajo pendiente y creo que su tarea educativa es deficitaria.
CA: -¿Con la Iglesia tienen algún vínculo? ¿Qué rol tiene la religión en lo que es promover la EA?
Priotto: -Nuestros destinatarios naturales son los docentes. Tenemos alguna vinculación con movimientos sociales y ONGs y con el Estado. Nos está quedando afuera completamente el sector empresarial. No tenemos desde acá diálogo con ellos, no lo hemos intentado porque no hemos llegado. Somos un sindicato docente y tenemos nuestras limitaciones para llegar a todos los sectores, en este sentido tampoco con la iglesia.
De todos modos, en el 2º Congreso intentamos hacer un espacio de Ambiente y Espiritualidad. Habíamos invitado a Leonardo Goff, a un chamán toba, a un referente de la iglesia pero no nos salió. Con la Iglesia todavía no hemos llegado a pesar de que la sede de la Carrera en Buenos Aires es la Iglesia Santa Cruz.
En Jujuy sí hubo una aproximación, donde hicimos el encuentro regional, participó el Obispo de Humahuaca muy ligado con la cuestión de los desocupados y de la pobreza.
CA: -¿Un deseo que quiera transmitir?
Priotto: -No perdamos la esperanza, que a pesar de que nos situamos en la noción de crisis ambiental, crisis civilizatoria, CRISIS es OPORTUNIDAD DE CAMBIO. Este sistema que vemos como devastador está lleno de grietas, fisuras, y me parece que en ese lugar –o como dice Galano, en las márgenes– es en el que hay que estar e incidir. Y que los sensibilizados, movilizados, interesados por esta cuestión ambiental, cada vez somos más.
TEMAS: Educación Ambiental
Comentarios