
Foto: Perfil.com
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad dio curso a una serie de denuncias que daban desde las pruebas -se encontró azufre en polvillo en una terraza en un nivel que supera lo tolerable- hasta la supuesta fuente de contaminación: tres centrales de generación de energía eléctrica que se encuentran en Costanera y el Puerto.
El peligro es inminente. Se trata de un grave perjuicio para la salud y el ambiente, inédito para estos pagos y que suma un agravante más a las problemáticas ambientales de la ciudad y el conurbano bonaerense. Se espera que los funcionarios tomen cartas en el asunto y que las empresas involucradas adecuen sus procesos de manera que prime la seguridad de todos frente a la ambición por abaratar costos.
Según publicó Perfil.com, las tres centrales en cuestión reemplazan el gas por el fuel oil en épocas de mucha demanda de energía. El fuel oil es "un residuo derivado del petróleo, de muy baja calidad y con alto contenido de azufre" duplicando los valores permitidos por la legislación vigente, según La Auténtica Defensa (Campana) que la Argentina está importando desde Venezuela por convenio entre los mandatarios Kirchner y Chavez.
Perfil.com también citó a uno de los denunciantes, casualmente "un alto directivo de una compañía petrolera norteamericana, quien reside en Palermo Chico, la zona más cercana a las centrales eléctricas". Dada la sabida rivalidad política entre el presidente venezolano y su par estadounidense, no sería extraño que esta denuncia formase parte de una estrategia empresarial más global.
No obstante, no hay que perder de vista el problema. El Defensor del Pueblo Adjunto, Atilio Alimena, admitió ante Perfil.com que “Estamos en presencia de un daño ambiental muy grave. Esta quema de combustible derivado del petróleo genera serios trastornos en las vías respiratorias de las personas, pues la niebla ácida ingresa a los pulmones durante la respiración”.
De acuerdo con la Auténtica Defensa, Alimena sugirió colocar "catalizadores en las chimeneas que despiden el humo cargado de dióxido de azufre" para atenuar los efectos contaminantes. También criticó "los gigantescos tanques que utilizan las centrales para almacenar el fluido -ubicados sobre el Río de la Plata-" muy cerca de las tomas de agua que abastecen a la Ciudad y sin estar debidamente registrados.
Irresponsabilidades
Perfil.com difundió más pruebas.
1) Mario Dellacua (CEO de Techint), constructor de las centrales, dijo "esas centrales son para funcionar a gas natural", si utilizan fuel oil entonces es posible la formación de ácido sulfúrico en el ambiente.
2) "las empresas involucradas, Central Puerto y Central Costanera, no han presentado el Plan de Adecuación Ambiental que la ley exige".
Las centrales pertenecen a la jurisdicción nacional y a la capitalina. Mientras la secretaria de Medio Ambiente nacional, Romina Picolotti, negó que se estuviese utilizando fuel oil, su par en la Ciudad, Juan Manuel Velasco "intimó a las centrales a presentar el plan de readecuación ambiental y a inscribirse en el Registro de Fuentes Fijas de Emisión de Gases Contaminantes", tras la resolución de la Defensoría local.
Velasco "le reconoció a PERFIL el incumplimiento y confirmó que las centrales eléctricas han trabajado y trabajarán con fueloil porque existe un nuevo embarque del mismo combustible de procedencia venezolana, importado para ese fin".
Con humor ¿ácido?
Cuando la reportera le preguntó a Velasco porqué no se había detenido esta maniobra antes, el funcionario respondió con ironía: “Esto es preocupante, durante años vamos a ‘cantar bajo la lluvia’ padeciendo las consecuencias”.
¿Cómo distinguir la lluvia ácida?
Perfil.com atestiguó los "lunares" que tienen las veredas y el estado corroido de los soldados del barrio de Palermo. Por ahora los daños visibles son sólo estéticos. Pero en Wikipedia se mencionan más alcances de esta contaminación reconocible a través de estos indicios:
- mortandad de peces por la acidificación de las aguas de los ríos y lagos
- "estrés en las plantas" por el empobrecimiento de la tierra, lo que las hace más vulnerables a plagas.
- deterioro de construcciones y monumentos de mármol o caliza.
De este modo, queda comprobada la necesidad de que la ciudadanía ejerza un activo poder de control y vigilancia, y para lo que requiere de mayor acceso a la información.
La cuestión enérgetica tiene dos grandes temas de fondo que siguen siendo relegados: ¿cuándo se pondrán en marcha políticas concretas de eficiencia energética? y ¿cuándo las fuentes de energía limpias y renovables serán consideradas con seriedad?
Comentarios