Espacio Intercuencas: Postales de agua

Ayer el Río de la Plata, el Riachuelo y el Reconquista se abrazaron por segunda vez, en este caso frente a la Estación Fluvial de Tigre. Ni la llovizna y el frío matinal amedrentaron a los vecinos que acudieron desde el norte, sur y oeste del Gran Buenos Aires para compartir sus problemáticas ambientales, su percepción, sus estrategias colectivas y sus propuestas de acción.

Los reclamos son graves. El agua, fuente de vida, no es potable en varias regiones de la Ciudad y el conurbano bonaerense. Basurales, residuos cloacales y desechos industriales sin tratamiento son algunas de las fuentes de contaminación aunque las verdaderas causas son la negligencia y la mala fe.

Las actividades fueron un llamado de atención para ver la realidad con los ojos bien abiertos.




Quienes arribaban a la estación fueron bienvenidos con música y sonrisas. Había cafecitos calientes, panchos y delicias dulces pero no era una feria corriente. Era una muestra en defensa de su medio ambiente: las cuencas del Riachuelo, Reconquista y Río de la Plata.

A diferencia del primer Encuentro Intercuencas, participaron más asociaciones de la zona norte y oeste, ampliando el compromiso de:
- Terminar con el “cerco” de indiferencia social y gubernamental e instalar la problemática en la agenda pública como una verdadera Cuestión de Estado y lograr su efectivo cumplimiento.
- Construir ciudadanía, lograr que todos nuestros vecinos peticionen y ejerzan el derecho a un ambiente sano y apto para el desarrollo humano, haciendo cumplir la Constitución y la normativa de protección ambiental.
- Generar unión, participación social, concientización, espacios de articulación, herramientas para la acción, masa crítica y movilizarnos por la vida.

Entre afiches informativos, fotografías elocuentes, maquetas, muestras de agua y folletos explicativos, empezaron a surgir preguntas. ¿Por qué la CEAMSE genera rechazo de poblaciones enteras y sin embargo el gobierno todavía no impulsa otras alternativas de gestión de residuos? ¿Qué pasa que el Arroyo Darragueira en Malvinas Argentinas es sinónimo de inundación y contaminación? ¿Por qué en Vicente López dicen "Chau Río" frente a proyectos de construcción y urbanización? ¿Quiénes encubren y a qué costo el vaciamiento de camiones atmosféricos directamente en el Río Reconquista, en Campo de Mayo? ¿Cómo sobreviven los habitantes del barrio Las Tunas, El Talar de Pacheco, si su agua tiene plomo y arsénico? ¿A peor calidad de agua no le sigue peor calidad de vida?

Expusieron más casos de degradación ambiental de localidades como Hurlingham, Ituzaingó, Morón, pero sin angustiar ni generar pánico en los visitantes. Con mucho sentido del humor, la meta es que la realidad oculta se des-cubra para que todos podamos tomar conciencia y generar un cambio de actitud. Para ello, los participantes del Espacio Intercuencas demostraron una vez más que la solidaridad, el respeto, la creatividad y el interés por trabajar en conjunto son la mejor herramienta.

Comentarios

Muchas gracias por tenernos en cuenta en su informe. Quisieramos saber su mail para tenerlo al tanto de todo lo que nos ocurre con este "bendito" arroyo en Malvinas Argentinas. Un Abrazo de parte de todos los vecinos.
Es una vergüenza nacional la inacción por parte del gobierno argentino en resolver los problemas de contaminación de todas las cuencas hidráulicas del país.
Por suerte, la voz del pueblo se está haciendo oír cada vez más.
Sigo pensando que la concientización, combinada con el periodismo ambiental es el paso más importante de esta lucha ¿Qué creen?