
Foto: Bsasfotos
La norma discutida en audiencia pública y ratificada esta semana, generó aplausos y disconformidades. Por un lado resulta un buen primer paso que apunta hacia el consumo eficiente de energía y la optimización del transporte, según afirman voces ambientalistas. Por el otro, los detractores alegan que es una medida discriminatoria que no aporta una verdadera solución al congestionamiento del tránsito en la Ciudad.
Argumentos de una y otra parte. ¿Sólo uno tiene la razón?
Luz verde
La propuesta se fundamentó en datos oficiales publicados en La Prensa, Impulso Baires y Clarín: - El tránsito en las autopistas aumentó un 48% en los últimos cuatro años
- Más del 65% de los vehículos que ingresa a la ciudad de Buenos Aires está ocupado sólo por el conductor
- En el caso de la autopista Illia, la proporción asciende al 80% de 8 a 10 de la mañana.
El objetivo es desalentar el ingreso de vehículos a la Ciudad, lo cual -según el director de Tránsito porteño, Guillermo Yampolsky- "optimizará el uso del espacio público, mejorará la movilidad de la ciudadanía y la calidad medio ambiental, disminuirá el tiempo de viaje y los costos del transporte, y bajará la demanda de estacionamiento". Así difundió la revista Mercado.
“La reciente decisión del Gobierno Porteño en relación con los peajes contribuye a incrementar nuestra responsabilidad ambiental”, aseguró un comunicado emitido el viernes por la Fundación Vida Silvestre.
Dicha organización “ve con buenos ojos la medida”, ya que la nueva norma permitirá ahorrar energía “más aún en tiempos de crisis como los recientes” y reducir las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático, “desacelerando el agotamiento de los combustibles fósiles y el deterioro de los ecosistemas naturales”.
Por su parte, el programa TN ecología presentó la noticia con el título “Autopistas saludables” e invitó al piso a María Eugenia Di Paola, especialista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). El conductor y la entrevistada vieron en la iniciativa el comienzo para “pensar no sólo en los derechos individuales” y para que “todos hagamos un esfuerzo” sea “desde nuestra vida diaria, como desde las decisiones políticas”.
El siguiente paso sutilmente sugerido por Di Paola sería pensar el transporte de manera estratégica, vinculado a un plan de ordenamiento territorial que permita prevenir con responsabilidad los impactos ambientales no deseados.
Aquí se refirió a cuestiones tales como la importancia de zonificar la Ciudad entre áreas a preservar y áreas productivas y la necesidad de regular las grandes construcciones bajo certificados de factibilidad –actualmente postergados hasta julio de 2008.
Barrera baja
Del otro lado del mostrador, la medida fue calificada como “discriminatoria e injusta”, “recaudatoria”, “inconducente”, “un parche” e incluso “una payasada”.
Mientras Vida Silvestre felicitó que el gobierno haya tratado el tema en audiencia pública -un instrumento no vinculante de democracia participativa- los medios recalcaron que esa instancia no surgió del gobierno sino que fue exigida por el Ente Regulador de la Ciudad, que no tuvo amplia participación y que cosechó más críticas que consenso.
De acuerdo con la revista Mercado, los argumentos en contra son varios. Por empezar, el ex subsecretario de Tránsito y Transporte porteño, Andrés Borthagaray, señaló que la propuesta "se contradice con los anuncios de más carriles y obras viales que justamente no desalientan el ingreso de vehículos".
De hecho, los aumentos anunciados para las tarifas de los taxis "incidirán también en las modalidades de tránsito –prevé un artículo de La Prensa- cuestiones que deberían haberse previsto antes de tomar decisiones aisladas que no responden a un plan vial integral urbano”.
Por su parte, Ricardo Lasca del Comité Nacional de Defensa de los Usuarios Viales y Pablo Failde, diputado del ARI, exigieron que los incentivos sean positivos: premiar con un descuento al que viaja acompañado y el que viaja solo que pague la tarifa vigente en lugar de recargos. De lo contrario, “en esta medida, la única que se beneficia es la concesionaria (AUSA)” denunció ante Diario Hoy el titular de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano.
Según Clarín ni el diputado del oficialismo Fernando Caeiro manifestó apoyo. “Esta medida no tiene ningún efecto significativo ante la magnitud del problema del tránsito en la Ciudad. Estamos hablando en el mejor de los casos de disminuir el ingreso de 2.100 vehículos sobre 838.000”, que sería el flujo total.
Para la diputada del Frente para la Victoria Beatriz Baltroc "sólo con mejoras en el transporte público se desalentará el uso de vehículos particulares". Propuso entonces crear un ente de transporte público metropolitano con un sistema de tarifa integrada, más subtes, eliminar los pasos a nivel, ampliar la red ferroviaria y crear más estacionamientos.
Sin dudas, todos los argumentos son válidos, tengamos más o menos afinidad con alguno. Sería de gran provecho que todos ellos aporten y sean escuchados para construir una norma accesible que promueva una conciencia de la sustentabilidad, respetuosa del entorno.
Comentarios
Saludos atentos,
Keith R
Somos los integrantes de el mundo Oikitos nos gustaría saber como encontraron nuestra página y que les pareció aparte del comentario.
Les queremos contar que el jueves estaremos presentes participando en la primera feria del libro de San Julián, donde estará presente Quique Wolf.
La próxima semana les estaremos contando por medio del blog www.oikossanjulian.blogspot.com cómo fue nuestra participación en la feria y seguramente también subiremos algunas fotos.
Esperamos seguir en contacto con Uds. y si pueden ayudarnos con más información.
Saludos cordiales,
Los Oikitos
Anahí: Creemos que con esta medida tal vez se puede apuntar a la concientización a través del bolsillo, una forma que lamentablemente parece ser la única en algunos casos. Claro que tendría que haber una estrategia de comunicación en paralelo porque sino parece algo arbitrario, más allá de si los montos concretos son justos o no.
Keith: Muchísimas gracias por la postulación y tu constante apoyo. Nos sentimos en deuda contigo, ya que también recordamos el artículo pendiente. Sucede que tenemos otras ocupaciones y lamentablemente no le podemos ocupar el tiempo que quisiéramos. Pero trabajaremos para tratar de hacer este proyecto más, podría decirse, "sustentable".
Lorena: Los conocimos por curiosos. Pero nos reconforta ver que hay gente que en todas partes hace lo suyo por el bien de todos. Les escribimos más en su blog.
Saludos, ComAmbiental