Santa Fe: ¿Una elección ambiental?

En un esfuerzo sin precedentes, más de 30 organizaciones de Santa Fe presentaron hace días una agenda socioambiental para los candidatos que disputarán las elecciones del próximo domingo en esa provincia. La iniciativa tiene como propósito "instalar en la agenda política pública los temas que consideramos impostergables para ser debatidos y encarados en la próxima gestión de gobierno", según se lee en el blog Por la construcción democrática de una Santa Fe sustentable.


"El fenómeno de los biocombustibles, tal como ha sido planteado, representa únicamente un gran negocio para los complejos agroindustriales y no un beneficio para la región y el país, ya que promueve la expansión de la frontera agrícola y representa una mayor presión sobre el territorio", informó en un comunicado el grupo promotor. Este es uno de los temas más relevantes de la región oleaginosa del país, y que se vincula con el cuidado de los bosques, la política energética y la contaminación de regiones como San Lorenzo.


Las organizaciones que lideran la iniciativa son el CEPRONAT (Santa Fe), el Centro Ecologista RENACER (Villa Constitución), el Centro de Educación Agropecuaria (San Jenaro), la Fundación PROTEGER (Santa Fe), el INCUPO (Reconquista), el Programa Argentina Sustentable Regionales Santa Fe y Rosario y el Taller Ecologista de Rosario. Son organizaciones sociales y ambientales del norte, centro y sur de la provincia, conformando una representatividad muy alta de la sociedad civil.

Entre los diarios nacionales, el suplemento Rosario de Página 12 publicó la noticia: Los ecologistas quisieron tantear el costado verde de los candidatos. Allí, la coordinadora del Taller Ecologista, Elba Stanich, manifestó: "Nos queda la sensación de que a quienes les queremos decir las cosas son los que menos participan de estas cuestiones". Estuvieron presentes voceros del Frente Progresista de Hermes Binner y de la Unión Cívica Radical de Alicia Tate, pero no hubo nadie del Frente de la Victoria de Rafael Bielsa.

El documento completo no pretende ser una lista cerrada de los problemas ambientales de la provincia ni una receta de soluciones mágicas. Por el contrario, "procuramos transmitir una visión del desarrollo que se contrapone con las premisas de la lógica de la acumulación, el crecimiento económico indefinido y la idea de que la ciencia y la tecnología por sí mismas pueden resolver todos nuestros problemas", predica.
En síntesis la Agenda socioambiental para Santa Fe propone:

Democracia. Promover la participación democrática y equitativa de la sociedad civil en la toma e implementación de decisiones que la afectan. Para ello, propiciar el acceso a la información sin restricciones es fundamental. Implementar una ley de audiencia pública y alentar los mecanismos vinculantes en la toma de decisiones.

Modelo productivo. Se está realizando un "uso intensivo –insustentable– de los recursos naturales". Por ello, hay que implementar políticas que limiten los efectos adversos de la producción industrial a gran escala, como la no construcción de la hidrovía o el tren de alta velocidad. A su vez, garantizar la salud de las poblaciones a través de la no contaminación y generar las condiciones para producciones agroecológicas que prioricen la soberanía alimentaria por sobre el manejo de los excedentes para la comercialización extraregional.

Afrontar una discusión auténtica para la distribución equitativa del recurso suelo. Poner en práctica la Ley Nº 12.363, conocida como “Bosques para Siempre”, para posibilitar un aprovechamiento sustentable de los bosques nativos. En términos de infraestructura de transporte, priorizar el mantenimiento de los caminos rurales y alentar políticas nacionales tendientes a mejorar el servicio ferroviario para transporte de cargas y de pasajeros. Para todo ello, es imprescindible una herramienta de ordenamiento territorial.


Biodiversidad. Uno de los principales problemas es la crisis pesquera por la explotación del sábalo del Paraná, a la que siempre hace referencia Fundación Proteger. Su exportación a escala industrial lo convierte en un caso único de pesca fluvial. Por eso es imprescindible, a nivel general, una ley de conservación de la biodiversidad, así como "garantizar la sustentabilidad del recurso pesquero a través de la participación vinculante de las comunidades de pescadores artesanales y de las pequeñas y medianas empresas que trabajan para el mercado interno".

Desarrollo Local. El espíritu está basado en "promover el desarrollo productivo con un criterio de producción limpia e incidir sobre la demanda fomentando conductas de consumo que exijan productos de calidad y que en sus procesos de elaboración no utilicen tóxicos". Para ello se deben implementar incentivos para icrementar valor en la pequeña y media industria. También, fomentar el diálogo con el sector universitario y difundir la importancia de consumir local entre la población.

Energía. Santa Fe es una de las mayores consumidoras, especialmente en el sector industrial de exportación. Para ello, se deben imponer políticas de eficiencia energética, tanto en la producción como en el consumo. Es necesario "eliminar las exenciones impositivas a grandes productores de agrocombustibles para la exportación", como las del sector sojero. Como política complementaria, desarrollar energías renovables y limpias, como la solar.

Agua. El derecho a este bien natural debe ser primordial. Para cumplir esta premisa, hay que crear "una empresa estatal con participación de la ciudadanía en el control, la gestión, y la planificación" que reemplace a Aguas Santafesinas Sociedad Anónima (ASSA). Asimismo, generar una cultura democrática del agua, incorporando a la educación la enseñanza del ciclo hidrológico y la sabiduría de los pueblos originarios.

Áreas urbanas. Trabajar con el principio de la "comuna sustentable", que "deberá hacer un uso responsable de los recursos que consume", estableciendo como política fundamental una gestión integral de los residuos urbanos. Todos los edificios de la administración pública deben asumir un rol ejemplar en sus normas de construcción y energéticas.

Ante esta agenda, es de esperar no sólo que los políticos de Santa Fe, especialmente el partido que gane este domingo, asuma el compromiso para generar un desarrollo sustantable. También, que este ejemplo de consenso social entre las organizaciones del tercer sector pueda replicarse en otras regiones del país.

Comentarios

Anónimo dijo…
Qué buen informe, ComAmbiental!!
Y muy buen trabajo santafesino!!
la defensa del ambiente viene siendo una muy buena manera de volver la política al lugar que le corresponde: el de buscar el BIEN COMÚN