En Villa Gesell, para cuidar nuestras playas

Las ciudades balnearias tienen una grave amenaza y una solución posible: la pérdida de las playas por la imposición del cemento y el regreso a una construcción amigable con el ambiente. La erosión de la arena y la contaminación del agua fueron los dos problemas ambientales más importantes que trató el Congreso Binacional de Calidad de Playas, que se realizó del 27 al 29 de septiembre en Villa Gesell.

No culpes a la lluvia. Todo cambió después del temporal del 28 de diciembre de 2003. La sudestada se llevó buena parte de las edificaciones realizadas en la ribera y esto se tradujo en la toma de conciencia del pueblo ante un fenómeno que se repitió hace dos años en el Partido de la Costa. En ese momento, las voces que clamaban por un uso sustentable de la costa encontraron un buen eco en la autoridad municipal de la ciudad fundada en 1930 por Carlos Gesell.


No culpes a la noche. Las mareas guiadas por la luna realizan un ciclo natural de la arena sobre las costas, llevando y trayendo este elemento con el compás de la bajamar y la pleamar. Según explicó Enrique Schnack, oceanógrafo de la Universidad Nacional de La Plata, la acción del ser humano destruye el "sistema médano- playa de acumulación" que permite el "balance del sedimento" y ocasiona la pérdida de las playas.

No culpes a la playa. Es decir, que el proceso de erosión de la arena en la costa bonaerense solo se entiende por la presencia del hombre mediante la urbanización, la extracción de arena para la construcción o el uso de rodados. Pero sobre todo porque la presencia de materiales concretos impide la acumulación de arena que se manifesta en dunas o médanos, significa la pérdida de 550 mil metros cúbicos de arena cada año en la provincia y el retroceso de un metro anual de la costa desde hace medio siglo.


Enrique Schnack, una de las principales figuras del Congreso de Calidad de Playas.

Yo sé que está pasando. "La gran determinación que tomamos fue sacar 22 mil metros cuadrados de cemento", expresó el intendente de Villa Gesell Luis Baldo a ComAmbiental. Para el funcionario: "Esto era una cadena medanosa y hoy tiene una situación ambientalmente sustentable en la teoría pero en la práctica hay que llevarla a cabo restringiendo la construcción de los edificios de altura, respetando la distancia de las construcciones del mar".

Baldo manifestó la importancia de la política ambiental dentro de su gestión: "Nuestro recurso principal es la playa, un recurso no renovable, inclusive vimos en el Congreso como cuando se acaba hay que reemplazarlo artificialmente para poder tener un nivel de oferta como se tenía antes". Se refirió así al proyecto presentado en el congreso por Schnack, consistente en un relleno artificial de la playa, una medida complementaria a la planificación y el ordenamiento territorial.

Por lo tanto, además del "manejo integrado de la zona costera", que implica la "creación de zonas de amortiguación libres de urbanización", podrían tomarse "medidas de intervención basadas en soluciones blandas", según el especialista de la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires. La medida, que atrajo la atención de La Nación y Página 12, ya tiene antecedentes en Mar del Plata, pero implica ahora un proyecto más amplio que demoraría 120 días de ejecusión e implicaría un seguimiento para conocer su efecto sobre la salud de las playas.

El relleno de arena por refulado significa extraer este elemento de bancos disponibles en el mar o en el continente, por lo que se hicieron estudios sobre la compatibilidad de los sedimentos para que no afecten al ecosistema costero. En el caso más grave del Partido de la Costa (San Clemente del Tuyú, San Bernardo, Mar de Ajó) el costo ascendería a 6 millones de dólares, mientras que en el escenario sur de Pinamar y Villa Gesell demandaría una inversión de 2 millones y medio de dólares.

¿Será que no me amas? El gobierno de la provincia y el nacional en sus areas ambientales y turísticas vienen trabajando junto a los municipios integrantes de la Red Costera Marina en una utilización sustentable del recurso playa. Cristina Huwiller, responsable del Programa de Ordenamiento Ambiental Costero, reconoció que faltan datos sistemáticos pero dijo que se está trabajando en eso con financiamiento internacional.

Algunas voces reclamaron una mayor presencia estatal en el manejo de los bienes naturales, que según la Constitución dependen de la provincia. Aunque "la percepción no reemplaza al diagnóstico", para Huwiller lo importante es que "la comunidad se apropie y defienda la política de estado". Entre otro motivos, esto lleva a que el protagonismo debe ser de los municipios y hace depender así el cuidado ambiental de las normativas que se generen en el ámbito local.

Cristina Morales, de la Secretaría de Turismo, y Alicia Gemeli, de la Secretaría de Ambiente, explicaron el apoyo del estado nacional en la redacción de directrices para las playas. Mencionaron los acuerdos para implementar una guía de autoevaluación de la calidad de arenas y aguas adoptando el concepto de "balneabilidad" pero reconocieron que la educación ambiental es un punto flojo del informe. Y, como se sabe, es difícil amar lo que no se conoce.

¿Un caso ejemplar? En Villa Gesell, el desarrollo sustentable parece estar más cercano, debido a una planificación urbana "acorde con las necesidades de preservación del medio ambiente, reconstrucción del frente costero y la adaptación de los servicios a la nueva norma Iram de calidad de playas", en palabras de un documento oficial. Según el Diario Hoy, "ya fueron recuperados 100 mil metros de playa" desde el 2004 con el retroceso de los locales comerciales y el método de "enquilchamiento" para ayudar a la formación de médanos.

Lo importante es que se llegó al consenso con los concesionario como en el caso de Marcelo Barón, en la actividad desde 1979, quien aportó el testimonio desde su toma de conciencia: "Yo viví la tormenta del año 1980 en un balneario de madera sobre pilotes que se mantuvo, al lado había uno de cemento que el temporal se llevó". Para Mónica García, guía del Museo Histórico y del Pinar de Villa Gesell, "se hicieron muchas cosas que no se debieron haber hecho porque se pensaba que era un buen servicio", ahora se trata de "recuperar las playas de los orígenes".

En el cierre del Congreso, se aseguró que una de las conclusiones es avanzar en la gestión de calidad de las playas y que los funcionarios presentes estuvieron de acuerdo en incorporar esto como un "concepto integral". Para Baldo, se trata de una "visión progresista" que se "adelanta a la situación" y que "el turismo debe ser parte de la agenda política", por lo cual sería importante que se trate de una estrategia compartida por todos los municipios costeros.

Qué va a pasar. No se trata de culpar a la lluvia, ni al viento, ni a la luna, ni a las olas ni a la playa, sino saber que la erosión de la arena no es un proceso natural sino que está provocada por la acción agresiva del hombre. Esto es fundamental en un contexto global en que el cambio climático promete una suba del nivel del mar que amenaza al 80 por ciento de la población que vive en las zonas costeras. Saber amar es saber convivir con el ambiente para disfrutarlo en forma sustentable.

Comentarios

Anónimo dijo…
Conozco varias ciudades balneareas en las que cada vez hay menos playas.

Ojalá todos los municipios empiecen a tomar conciencia de la necesidad de usar bien sus recursos.

Sino la gente se irá a veranear a otro sitio.
Anónimo dijo…
Nos llegó este mail que compartimos:

HOLA GENTE,UN PLACER LEER SIEMPRE SUS NOTAS.HACE MUY POCO ESTUVIERON AQUI EN GESELL Y LE HICIERON UNA NOTA A MONICA,UNA GUIA DEL MUSEO HISTORICO DE NUESTRA CIUDAD,EN EL LUGAR DONDE TRABAJO Y GRACIAS A MI CONECCION CON USTEDES ELLA PUDO LEERLA.MUHAS GRACIAS POR INFORMARNOS,Y LES ENVIAMOS UN AFECTUOSO SALUDO DESDE GESELL!
Rodolfo V dijo…
Me comunico con ustedes para informales un atropello descomunal contra la naturaleza. En la calle 41 y playa en la localidad de Mar Azul. Están desmotando el médano costero e incluso removiendo arena de la playa.

Acá ya hubo denuncias el año pasado y al parecer no se ha hecho nada o existe un caso de coima, corrupción, etc. Se dice que existe un permiso pero eso puede ser solo dentro de los límites del lote y aquí están cortando el medano costero y entrando a la playa, aplanando todo a su gusto.

Ruego hagan circular la información, envíen reporteros para obtener pruebas fotográficas y de ser posible llegar a los medios municipales o ONG y programas ecológicos correspondientes para hacerlo publico y activar una intervención inmediata.



Esto es actual y está sucediendo en estos momentos



Saludo atentamente

Gracias
Un vecino