Las organizaciones reunidas en el II Congreso de Parques Nacionales y Áreas Protegidas pidieron conservar los bosques nativos como una medida local para mitigar el cambio climático, apoyando así la iniciativa de Greenpeace que ya llegó a su objetivo del millón de firmas y exige ahora el tratamiento de la ley en el Senado a Cristina Fernández de Kirchner. Además, voces de los antropólogos que trabajan con comunidades indígenas de Chaco y de la Asociación Agenda 21 NEA piden la participación de los pueblos en la elaboración de políticas públicas.
En el encuentro internacional, se trataron varios proyectos para la gestión sustentable de este bien natural. La Nación destacó la iniciativa de la Asociación Sembrar, que "centra sus esfuerzos en recuperar la población de especies autóctonas" y "compensará la emisión de gases que produjo el encuentro al plantar 1.000 ejemplares". En otro artículo, el el matutino narró los efectos visibles del cambio climático en nuestro país, aunque sin retomar el hecho de la deuda ambiental de los países desarrollados, como fue recordado en el discurso de nuestro presidente y que según el embajador Raúl Estrada Oyuela es un principio básico del derecho ambiental internacional.
Página 12 rescató el encuentro paralelo del Foro de los Pueblos Indígenas de América que pidió la restitución de las tierras que podría negociarse según La Nación en un cogobierno de las áreas protegidas junto a la APN. El sitio MapuExpress retrata el trabajo de representantes de sus organizaciones durante el Congreso para crear una categoría como la de "territorios indígeneas de conservación" que "reconozca el control y administración desde sus cosmovisiones y derecho consuetudinario", basado en el ideal expresado por los wichis de "quién mejor que los pueblos originarios para cuidar las tierras"
Investigadores amonestaron a los medios. Luego de la repercusión de la desnutrición que sufren los tobas en Chaco, en parte por las elecciones realizadas en esta provincia, un grupo de antropólogos afirmaron que "los medios de comunicación recurren a un tipo de sensibilización que dificulta no sólo la comprensión integral de dicha situación sino las posibilidades mismas de resolución" de la problemática. Mediante un comunicado, Mariana Gómez, Ana Carolina Hecht, Alejandro López, Carlos Salamanca, Florencia Tola, Soledad Torres Agüero, Patricia Torres Fernández y Ana Vivaldise se centraron en el fracaso de los programas de salud dirigidos a estas poblaciones.
En el documento "Algunas notas sobre el hambre en Chaco" (que, como podía suponerse, tuvo nula repercusión en el sistema mediático) los científicos sugierieron que en vez de difundir "el dramatismo de la pobreza (...) muy efectivo en la sensibilización pero altamente neutralizador en el plano de la acción" sería mejor analizar las "políticas públicas integrales y a largo plazo". En el mismo sentido, "narrar y mostrar con precisión es fundamental para identificar el escenario en el que se encuentran los lamentos por el hambre del otro, el entusiasmo sojero y el boom de los amenities inmobiliarios".
La crítica de fondo es que la narrativa sensacionalista que captura el sufrimiento de los tobas en una ficción consumible oculta la perspectiva de la crítica política en la que la situación de los tobas radica en la "incorporación violenta de estas poblaciones al Estado", en la que "conocieron problemas que les eran desconocidos", entre ellas "la pérdida de acceso a los campos de caza y pesca" y "epidemias y enfermedades contagiosas". El dato esperanzador es que "diversas experiencias y programas de salud intercultural" demostraron que "es posible promover la salud y el desarrollo integral de grupos étnicos tradicionalmente excluidos".
Agenda 21. Elena Lucca, presidenta de la Asociación Agenda 21 NEA (Noreste Argentino), le contó a ComAmbiental que la preservación de los bosques nativos "es una temática prioritaria en el tema de Agenda 21 Local", herramienta fundamental en la construcción socioambiental, como explica en su libro "Decidir sobre el futuro" . Esto es así porque "Agenda proporciona la valoración de los habitantes de un lugar de sus propios recursos" y "permite que los pobladores de un lugar defiendan y gestionen sustentablemente, y para su propia economía, sus bosques".
La especialista coordinó desde 1988 hasta 1993 el programa Manejo Sustentable de los Montes Nativos en el Nordeste Argentino de la Asociación francesa Arbres de Vie con financiamiento de Comunidad Europea (CE). "Se instalaron dos modelos de Manejo Sustentable del Bosque en cada Provincia del Nordeste a fin de que propietarios, técnicos y obreros forestales practiquen esta gestión sustentable de los Bosques y suspendan la tala rasa o la tala discriminada que degrada sistemáticamente la estructura ecosistémica del bosque", explicó Lucca.
Congreso en Bariloche. El Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), realizó "un enérgico llamado a los senadores nacionales para que traten y aprueben urgentemente la ley de Presupuestos Mínimos" para los bosques. El Comité está coordinado por la Fundación Proteger, y tiene entre algunos de sus doce miembros a las Fundaciones Vida Silvestre (FVSA), Patagonia Natural, Ambiente y Recursos Renovables (FARN), el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA, fundado por la actual secretaria de ambiente Romina Picolotti) y al organismo gubernamental Administración de Parques Nacionales (APN).
En el encuentro internacional, se trataron varios proyectos para la gestión sustentable de este bien natural. La Nación destacó la iniciativa de la Asociación Sembrar, que "centra sus esfuerzos en recuperar la población de especies autóctonas" y "compensará la emisión de gases que produjo el encuentro al plantar 1.000 ejemplares". En otro artículo, el el matutino narró los efectos visibles del cambio climático en nuestro país, aunque sin retomar el hecho de la deuda ambiental de los países desarrollados, como fue recordado en el discurso de nuestro presidente y que según el embajador Raúl Estrada Oyuela es un principio básico del derecho ambiental internacional.
Página 12 rescató el encuentro paralelo del Foro de los Pueblos Indígenas de América que pidió la restitución de las tierras que podría negociarse según La Nación en un cogobierno de las áreas protegidas junto a la APN. El sitio MapuExpress retrata el trabajo de representantes de sus organizaciones durante el Congreso para crear una categoría como la de "territorios indígeneas de conservación" que "reconozca el control y administración desde sus cosmovisiones y derecho consuetudinario", basado en el ideal expresado por los wichis de "quién mejor que los pueblos originarios para cuidar las tierras"
Investigadores amonestaron a los medios. Luego de la repercusión de la desnutrición que sufren los tobas en Chaco, en parte por las elecciones realizadas en esta provincia, un grupo de antropólogos afirmaron que "los medios de comunicación recurren a un tipo de sensibilización que dificulta no sólo la comprensión integral de dicha situación sino las posibilidades mismas de resolución" de la problemática. Mediante un comunicado, Mariana Gómez, Ana Carolina Hecht, Alejandro López, Carlos Salamanca, Florencia Tola, Soledad Torres Agüero, Patricia Torres Fernández y Ana Vivaldise se centraron en el fracaso de los programas de salud dirigidos a estas poblaciones.
En el documento "Algunas notas sobre el hambre en Chaco" (que, como podía suponerse, tuvo nula repercusión en el sistema mediático) los científicos sugierieron que en vez de difundir "el dramatismo de la pobreza (...) muy efectivo en la sensibilización pero altamente neutralizador en el plano de la acción" sería mejor analizar las "políticas públicas integrales y a largo plazo". En el mismo sentido, "narrar y mostrar con precisión es fundamental para identificar el escenario en el que se encuentran los lamentos por el hambre del otro, el entusiasmo sojero y el boom de los amenities inmobiliarios".
La crítica de fondo es que la narrativa sensacionalista que captura el sufrimiento de los tobas en una ficción consumible oculta la perspectiva de la crítica política en la que la situación de los tobas radica en la "incorporación violenta de estas poblaciones al Estado", en la que "conocieron problemas que les eran desconocidos", entre ellas "la pérdida de acceso a los campos de caza y pesca" y "epidemias y enfermedades contagiosas". El dato esperanzador es que "diversas experiencias y programas de salud intercultural" demostraron que "es posible promover la salud y el desarrollo integral de grupos étnicos tradicionalmente excluidos".
Agenda 21. Elena Lucca, presidenta de la Asociación Agenda 21 NEA (Noreste Argentino), le contó a ComAmbiental que la preservación de los bosques nativos "es una temática prioritaria en el tema de Agenda 21 Local", herramienta fundamental en la construcción socioambiental, como explica en su libro "Decidir sobre el futuro" . Esto es así porque "Agenda proporciona la valoración de los habitantes de un lugar de sus propios recursos" y "permite que los pobladores de un lugar defiendan y gestionen sustentablemente, y para su propia economía, sus bosques".
La especialista coordinó desde 1988 hasta 1993 el programa Manejo Sustentable de los Montes Nativos en el Nordeste Argentino de la Asociación francesa Arbres de Vie con financiamiento de Comunidad Europea (CE). "Se instalaron dos modelos de Manejo Sustentable del Bosque en cada Provincia del Nordeste a fin de que propietarios, técnicos y obreros forestales practiquen esta gestión sustentable de los Bosques y suspendan la tala rasa o la tala discriminada que degrada sistemáticamente la estructura ecosistémica del bosque", explicó Lucca.
Sin embargo, luego de editada una Guía Manual del Manejo Sustentable de los Bosques y que "la CE instó para que las provincias, y el país, se apropiaran de este enfoque" esto no se cumplió: "Los anuncios y denuncias de desmontes sistemáticos y degradación por tala selectiva continuaron", relató la ambientalista. En 1994 la organización publicó un artículo en el diario Norte con opiniones de los tobas, en la que un integrante de la comunidad toba Víbora Blanca expresó: “Queremos cambiar el sistema porque casi no queda más monte”, había vendido su hectárea de monte por una bolsa de harina.
"El gobierno chaqueño desde el 2006 contrata una consultoría alemana para que haga otro Manual de Gestión del Bosque, sin desconocer lo realizado en el Programa financiado por Comunidad Europea y sin utilizarlo, probablemente para justificar los permisos de desmonte a gran escala que se suceden desde fines siglo pasado y continúan", advirtió Lucca. "Una política nacional, que defina y apoye financieramente un lineamiento de autodeterminación de los espacios habitados permite defender la propia posibilidad de desarrollo. Aunque, en la realidad, aparte de declarar de interés legislativo al programa, no hay ningún tipo de apoyo".
Cristina: ¿Y la ley de bosques? Una nueva acción de Greenpeace por la sanción de la Ley de protección de Bosques Nativos se realizará el próximo martes 9 de octubre al mediodía en el Congreso, en el marco de la obtención del millón de firmas por la sanción en el Senado de la Ley de Bosques. La organización expresó en un comuncado que le "reclamó a la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en su doble papel de legisladora y candidata a la Presidencia de la Nación, por el Frente para la Victoria, un compromiso público con el tratamiento y sanción de la ley, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable".
Cristina: ¿Y la ley de bosques? Una nueva acción de Greenpeace por la sanción de la Ley de protección de Bosques Nativos se realizará el próximo martes 9 de octubre al mediodía en el Congreso, en el marco de la obtención del millón de firmas por la sanción en el Senado de la Ley de Bosques. La organización expresó en un comuncado que le "reclamó a la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en su doble papel de legisladora y candidata a la Presidencia de la Nación, por el Frente para la Victoria, un compromiso público con el tratamiento y sanción de la ley, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable".
“La pérdida de bosques nativos acarrea no sólo una pérdida significativa del patrimonio natural, sino también la degradación de los servicios ambientales que los ecosistemas le brindan a la sociedad, además de generar severos conflictos sociales, perjudicando especialmente a las comunidades que viven en los bosques”, recordó la declaración realizada en Bariloche, tal vez pensando en Chaco y el norte argentino. La problemática de la deforestación fue distinguida como la principal prioridad en la segunda consulta realizada a 8 ONGs ambientalistas del país.
Foto 1: UINC Argentina
Foto 2: Greenpeace Argentina
Foto 1: UINC Argentina
Foto 2: Greenpeace Argentina
Comentarios